
Desde Epec informaron que es un ajuste en el cuadro tarifario de acuerdo a la información de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.
En tiempos electorales, el fundador y asesor de Cooperativa Horizonte, Julián Benassi, acerca a candidatos y autoridades electas una novedosa iniciativa de vivienda social.
CÓRDOBA21/07/2023Otorgar prioridad política a la vivienda digna masiva a través de un sistema provincial de la vivienda es la propuesta del fundador y asesor de Cooperativa Horizonte, Julián Benassi. La iniciativa del contador, con más de 40 años de experiencia en vivienda social, busca proponer una alternativa a autoridades provinciales electas y a candidatos a intendente de Córdoba con un sistema donde pueda intervenir el estado, las cooperativas y el sector desarrollista privado.
Esta propuesta de un “sistema provincial (o municipal) de la vivienda” tiene como objetivo “instituir como derecho efectivo el acceso a la casa propia y servicios conexos tal como lo establece la Constitución”. Según Benassi, este debería tener carácter universal y ser continuo en el tiempo, es decir que no esté estipulado por cupos o planes. Incluso, asegura que con este plan puede “eliminarse el déficit habitacional en un plazo máximo de 8 a 10 años para quienes se dispongan a participar” ya que el sistema tiene resultados inmediatos en vivienda social.
La iniciativa ideada por el propio Benassi tiene como principal destinatario a “todo interesado, sin casa propia, dispuesto a efectuar un aporte verdaderamente a su alcance en dinero, trabajo, tierra o materiales”. De este modo, el interesado se integra a una “entidad promotora” que diseñará y llevará adelante su propio sistema de viviendas y donde “podrá ejercer todo derecho de elección y control”. Es decir, podrá elegir y controlar fondos, obras, tecnología, tipología, ubicación, sistema de aportes y cierre económico.
Las “entidades promotoras” podrán consistir en entes o empresas con fines de lucro (incluyendo al sector financiero) o sin fines de lucro, habilitadas y controladas por la autoridad de aplicación del sistema provincial de vivienda.
El proyecto pensado por Benassi plantea que el estado provincial o municipal pueda entregar recursos productivos. A través de un sistema mixto, provincia o municipio aportarán de diferentes maneras un monto fijo a valores constantes por cada nueva vivienda ejecutada por la “entidad promotora”. Sobre esto, dice el fundador de Horizonte: “Es decir también que mientras más económica sea la elección de vivienda más porcentaje resultará aportado por el Estado, aunque existirá un límite máximo de categoría constructiva, costo y metrajes para las viviendas y lotes de dicho sistema”.
Los aportes del Estado podrán ser en dinero, tierras, servicios básicos conexos (como agua, luz, etc), materiales, mano de obra adscripta, eximición de impuestos, tasas y derechos. “Se establecerá un cronograma rápido de factibilizaciones y servicios estatales necesarios para poder construir y entregar a tiempo las viviendas del sistema”, establece el proyecto.
Con esta propuesta, Benassi proyecta que cada adjudicatario restituirá, aportará o pagará en total, en los plazos convenidos con su entidad promotora, el monto necesario para construir la misma vivienda que recibió. Estos desembolsos serán a valores actualizados y, por eso, podrían acarrear “dificultades para el cumplimiento ante problemas económicos particulares, o ante pérdida de capacidad adquisitiva generalizada”. En estos casos, el proyecto plantea que podrá disponerse que las cuotas o aportes mensuales no superen a los que resulten de aplicar el Coeficiente de Variación Salarial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) “aun cuando ello implique estirar los plazos de cancelación de la vivienda originalmente previstos”.
Desde Epec informaron que es un ajuste en el cuadro tarifario de acuerdo a la información de la Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia.
Basura
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
Será este viernes 4 de abril, a las 10, frente a la Municipalidad de La Calera. La actividad de visibilización se enmarca en las medidas de reparación pedidas por un niño que en 2023 fue atacado por un dogo argentino, que era propiedad de vecinos.
El subsidio que reciben las personas gestantes sin obra social pasará de $120.000 a $375.000. La medida busca brindar un acompañamiento, fortalecer la salud y facilitar el acceso a los controles de mujeres embarazas y sus bebés.
En San Francisco había temor por la Fábrica Militar
Ocurre en varios barrios de la ciudad
Ocurrió en Alta Gracia. El joven esperaba que lo buscara su papá cuando fue víctima de la feroz golpiza. Los agresores también le robaron el celular.
Noche peligrosa
Noche movida
Una triste realidad en los sectores más pobres