
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
Desde el Colegio de Profesionales en Servicios Sociales de la Provincia de Córdoba indicaron que, además, hay vulnerabilidad de derechos laborales de las y los trabajadores sociales contratados.
CÓRDOBA07/07/2023El Colegio de Profesionales en Servicios Sociales de la Provincia de Córdoba (CPSSPC) denunció que sus colegas contratadas como monotributistas en el “Programa Salas Cunas” del gobierno provincial, se encuentran en total precariedad laboral y además padecen violencia institucional.
El CPSSPC expresó su profunda preocupación sobre la situación, y en un comunicado explicó que el equipo técnico para dicho programa fue creado mediante Ley N° 10.533 en el ámbito de provincia.
Cabe remarcar que el Programa “Salas Cunas” es uno de los más promocionados desde el gobierno de Juan Schiaretti, a través de su esposa y diputada nacional Alejandra Vigo.
Según indican desde la página oficial, la iniciativa “es una política pública, de gestión asociada con municipios, Comunas y ONGs de inserción comunitaria, que contempla espacios infantiles de atención gratuita, destinados al cuidado y la protección de niños y niñas de 45 días a 3 años de sectores vulnerables”.
Sin embargo, desde el CPSSPC señalaron que “Colegas con título de Licenciatura en Trabajo Social son contratados en el marco de convenios con la Universidad Nacional de Córdoba, bajo modalidad de prestadores de servicios profesionales (monotributistas tercerizados) con el objeto de brindar ‘asesoramiento’ al programa”.
Y denunciaron que “en su práctica laboral, desarrollan estrategias de intervención territorial, familiar, individual, de supervisión y acompañamiento a la población destinataria del programa, responsables de las salas y auxiliares de nivel inicial”, lo que genera múltiple precariedad “tanto a la población destinataria de la Política Pública, como a les profesionales que se ocupan en el mismo, en el marco de vulnerabilidad de derechos laborales”, dice el escrito.
El CPSSPC subrayó que “alarman las condiciones precarias de trabajo y violencia institucional que padecen colegas de Trabajo Social monotributistas del Programa Salas Cuna”, que depende del ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba.
Según indicó el comunicado, las y los trabajadores deben padecer las siguientes situaciones:
• Convenios vinculantes tercerizados con la UNC (Secretaría de Extensión), cumpliendo funciones, horarios y rendiciones típicas de la relación de dependencia.
• No cuentan con acceso a los documentos formales (convenio vinculante) y realizan acuerdos de manera verbal, sin respaldo escrito alguno.
• Los honorarios establecidos en el convenio son por debajo de la canasta básica y no compatibles con los honorarios establecidos por el nomenclador de prestaciones profesionales del CPSSPC y Federación Argentina de Asociaciones de Profesionales de Servicio Social (FAAPSS).
• Aberrante modo de aumento de honorarios, mediante subsidio económico que el equipo técnico debe autogestionar mediante usuario CIDI personal, generando incompatibilidades con otros programas y políticas públicas que se encuentran en derecho de solicitar.
• No cuentan con aportes jubilatorios, aguinaldo, antigüedad, representación gremial, seguro de vida y accidentes laborales, costos de traslados escasos.• Vacaciones y licencia por maternidad, se acuerdan de manera informal.
• Mal clima laboral y presiones de desvinculación sobre la organización colectiva y medidas colectivas, impidiendo su legitimo reclamo por su derecho a condiciones dignas de trabajo.
Por último, el CPSSPC solicitó al gobierno provincial que se reviertan de manera inmediata las condiciones laborales de precarización en las que se encuentra desarrollando el Programa “Salas Cunas”.
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
Será este viernes 4 de abril, a las 10, frente a la Municipalidad de La Calera. La actividad de visibilización se enmarca en las medidas de reparación pedidas por un niño que en 2023 fue atacado por un dogo argentino, que era propiedad de vecinos.
El subsidio que reciben las personas gestantes sin obra social pasará de $120.000 a $375.000. La medida busca brindar un acompañamiento, fortalecer la salud y facilitar el acceso a los controles de mujeres embarazas y sus bebés.
En San Francisco había temor por la Fábrica Militar
Cobran 1,2 millones por mes como asesores
El incremento se sumaría al 1,9% que se dio en marzo y sería de acuerdo a la inflación prevista para el próximo mes.
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Desaparecieron casi 3 millones
Se abre la competencia y los particulares que tengan un auto en condiciones podrán participar
Ocurre en varios barrios de la ciudad
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes