
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal
POLÍTICA - ECONOMIA25/04/2023El Centro de Economía Política (CEPA) analiza lo que pasaría en Argentina con una economía dolarizada,como se propone en campaña electoral, implica dos momentos:
Se reemplazan los pesos por dólares (actualmente la economía argentina tiene serias dificultades en la acumulación de reservas por parte del Banco Central) y se reduce la participación de los salarios en la economía.
Tomando un salario bruto promedio del sector privado -$276.375- con neto (menos el 17%) de $187.900, se presentan estos escenarios:
Política cambiaria: no poder devaluar dejaría, por ejemplo, a la industria en una posición sumamente debilitada frente a su competencia internacional.
Política fiscal: la supresión del déficit es un punto de partida que agregaría una fuerte dosis de ajuste a la licuación salarial mencionada.
Política monetaria: implicaría, por ejemplo, perder capacidad de intervención en momentos de crisis, como fue en la pandemia.
Mientras la balanza comercial de ese país pudo registrar saldos favorables producto de su exportación primaria con precios internacionales en alza, se registró mayor estabilidad que la experimentada antes de la dolarización -80 y 90-, pero la acumulación de desequilibrios para sostenerla (que lo llevaron al FMI) y el abandono de un camino de diversificación productiva, sin un correlato en mejora de vida de la población son un balance muy difícil de reivindicar.
Aparece como recurso facilista para reunir consensos en torno al ajuste salarial que, hasta ahora en Argentina, no pudieron lograr de manera definitiva en cada avance neoliberal.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal (con lógico impacto en partidas sociales) y licúa salarios, abandonando la opción productiva. Es un cambio para virar hacia una economía para unos pocos.
LA POSTA ECONÓMICA - CEPA: Datos para argumentar. Argumentar para entender. Entender para transformar.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Sólo sirve para trasladar el problema a otro lado