
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal
POLÍTICA - ECONOMIA25/04/2023El Centro de Economía Política (CEPA) analiza lo que pasaría en Argentina con una economía dolarizada,como se propone en campaña electoral, implica dos momentos:
Se reemplazan los pesos por dólares (actualmente la economía argentina tiene serias dificultades en la acumulación de reservas por parte del Banco Central) y se reduce la participación de los salarios en la economía.
Tomando un salario bruto promedio del sector privado -$276.375- con neto (menos el 17%) de $187.900, se presentan estos escenarios:
Política cambiaria: no poder devaluar dejaría, por ejemplo, a la industria en una posición sumamente debilitada frente a su competencia internacional.
Política fiscal: la supresión del déficit es un punto de partida que agregaría una fuerte dosis de ajuste a la licuación salarial mencionada.
Política monetaria: implicaría, por ejemplo, perder capacidad de intervención en momentos de crisis, como fue en la pandemia.
Mientras la balanza comercial de ese país pudo registrar saldos favorables producto de su exportación primaria con precios internacionales en alza, se registró mayor estabilidad que la experimentada antes de la dolarización -80 y 90-, pero la acumulación de desequilibrios para sostenerla (que lo llevaron al FMI) y el abandono de un camino de diversificación productiva, sin un correlato en mejora de vida de la población son un balance muy difícil de reivindicar.
Aparece como recurso facilista para reunir consensos en torno al ajuste salarial que, hasta ahora en Argentina, no pudieron lograr de manera definitiva en cada avance neoliberal.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal (con lógico impacto en partidas sociales) y licúa salarios, abandonando la opción productiva. Es un cambio para virar hacia una economía para unos pocos.
LA POSTA ECONÓMICA - CEPA: Datos para argumentar. Argumentar para entender. Entender para transformar.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor
Problema sin solución