
Asignaciones familiares: quiénes cobran los $82 mil extras que entrega Anses
POLÍTICA - ECONOMIA09/04/2025Las asistencias estatales llegan con 2,4% de aumento para el cuarto mes del año. A qué grupos les corresponde el plus.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal
POLÍTICA - ECONOMIA25/04/2023El Centro de Economía Política (CEPA) analiza lo que pasaría en Argentina con una economía dolarizada,como se propone en campaña electoral, implica dos momentos:
Se reemplazan los pesos por dólares (actualmente la economía argentina tiene serias dificultades en la acumulación de reservas por parte del Banco Central) y se reduce la participación de los salarios en la economía.
Tomando un salario bruto promedio del sector privado -$276.375- con neto (menos el 17%) de $187.900, se presentan estos escenarios:
Política cambiaria: no poder devaluar dejaría, por ejemplo, a la industria en una posición sumamente debilitada frente a su competencia internacional.
Política fiscal: la supresión del déficit es un punto de partida que agregaría una fuerte dosis de ajuste a la licuación salarial mencionada.
Política monetaria: implicaría, por ejemplo, perder capacidad de intervención en momentos de crisis, como fue en la pandemia.
Mientras la balanza comercial de ese país pudo registrar saldos favorables producto de su exportación primaria con precios internacionales en alza, se registró mayor estabilidad que la experimentada antes de la dolarización -80 y 90-, pero la acumulación de desequilibrios para sostenerla (que lo llevaron al FMI) y el abandono de un camino de diversificación productiva, sin un correlato en mejora de vida de la población son un balance muy difícil de reivindicar.
Aparece como recurso facilista para reunir consensos en torno al ajuste salarial que, hasta ahora en Argentina, no pudieron lograr de manera definitiva en cada avance neoliberal.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal (con lógico impacto en partidas sociales) y licúa salarios, abandonando la opción productiva. Es un cambio para virar hacia una economía para unos pocos.
LA POSTA ECONÓMICA - CEPA: Datos para argumentar. Argumentar para entender. Entender para transformar.
Las asistencias estatales llegan con 2,4% de aumento para el cuarto mes del año. A qué grupos les corresponde el plus.
Apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar en las reformas estructurales del país. Resta la aprobación formal del Directorio Ejecutivo.
A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Analistas de Japón, China, Corea del Sur y Australia ya advierten otra jornada negativa para los negocios. Qué pasa en Argentina.
El Enargas aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras de gas para abril, en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2025, y del periodo de revisión tarifaria, que permite adecuaciones transitorias en las boletas.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Grupo poderoso que maneja Bplay y el juego en la provincia de Buenos Aires
Un operativo de alto riesgo
Estafados en San Francisco y la región
Sueños rotos