
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal
POLÍTICA - ECONOMIA25/04/2023El Centro de Economía Política (CEPA) analiza lo que pasaría en Argentina con una economía dolarizada,como se propone en campaña electoral, implica dos momentos:
Se reemplazan los pesos por dólares (actualmente la economía argentina tiene serias dificultades en la acumulación de reservas por parte del Banco Central) y se reduce la participación de los salarios en la economía.
Tomando un salario bruto promedio del sector privado -$276.375- con neto (menos el 17%) de $187.900, se presentan estos escenarios:
Política cambiaria: no poder devaluar dejaría, por ejemplo, a la industria en una posición sumamente debilitada frente a su competencia internacional.
Política fiscal: la supresión del déficit es un punto de partida que agregaría una fuerte dosis de ajuste a la licuación salarial mencionada.
Política monetaria: implicaría, por ejemplo, perder capacidad de intervención en momentos de crisis, como fue en la pandemia.
Mientras la balanza comercial de ese país pudo registrar saldos favorables producto de su exportación primaria con precios internacionales en alza, se registró mayor estabilidad que la experimentada antes de la dolarización -80 y 90-, pero la acumulación de desequilibrios para sostenerla (que lo llevaron al FMI) y el abandono de un camino de diversificación productiva, sin un correlato en mejora de vida de la población son un balance muy difícil de reivindicar.
Aparece como recurso facilista para reunir consensos en torno al ajuste salarial que, hasta ahora en Argentina, no pudieron lograr de manera definitiva en cada avance neoliberal.
La dolarización no resuelve la raíz estructural de los desequilibrios macroeconómicos en Argentina, sino que elimina la moneda propia, ajusta drásticamente el déficit fiscal (con lógico impacto en partidas sociales) y licúa salarios, abandonando la opción productiva. Es un cambio para virar hacia una economía para unos pocos.
LA POSTA ECONÓMICA - CEPA: Datos para argumentar. Argumentar para entender. Entender para transformar.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
La esperanza de la natación argentina
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Se vivieron momentos dramáticos
La votación general evidenció la división en el Congreso: 160 votos a favor, 83 en contra y cinco abstenciones, lo que resultó en el naufragio de la normativa.