
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
La salud es un derecho y una necesidad básica. Sin embargo, las falencias que presenta el sistema público y privado de atención médica atentan contra el bienestar de la población.
CÓRDOBA22/07/2022La cobertura de salud en nuestro país está planteada en tres sectores. Uno vinculado a la seguridad social encabezado por las obras sociales sindicales, otro es el de medicina prepaga y el tercero el que involucra a la atención pública. El sistema de salud estatal se compone por los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud (CAPS en nuestra provincia) a los que tienen acceso todos los habitantes.
Las pautas para estar dentro de alguno de los dos primeros sectores son excluyentes, en cuanto a la obligatoriedad de tener un trabajo formal o “casi” como es el caso de monotributistas. La precarización laboral o la pérdida del empleo formal es una realidad que se agrava con el paso del tiempo y sin un ajuste acorde en cuestiones sanitarias, por lo que en este punto, se visibiliza aún más la situación de vulnerabilidad económica.
Según los últimos registros de Indec de la Encuesta Permanente de Hogares, a nivel nacional considerando el conjunto de la población, el 68,7% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia, mientras que el 31,1% solo posee cobertura médica a través del sistema público, lo que equivale a 9.032.000 personas de un total de 28.998.000. Este porcentaje es del 29,7% en el caso de las mujeres y del 32,7% en el caso de los varones. Por grupo de edad, se observa que el 39% de los niños, niñas y adolescentes (hasta 17 años) se encuentra en esa situación de no tener cobertura, mientras que este porcentaje desciende al 2,7% en el grupo de adultos mayores (65 años y más). El 97,3% de la población de adultos mayores cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia.
El 36% de los hogares tiene al menos algún miembro cubierto solo por sistema público. Ello significa que hay 3.388.000 hogares en los cuales al menos uno de sus miembros no dispone de cobertura a través de obras sociales o prepagas. A su vez, dentro de este conjunto, hay 1.469.000 hogares en los que todos los miembros tienen cobertura solo del sistema público, lo que equivale a un 15,6% del total de los hogares.
En tanto en la Provincia de Córdoba el 45,7% de los cordobeses no cuenta con una obra social. Rosana Calneggia, vicepresidenta de la Obra Social de Prensa de Córdoba, argumentó que el sistema “es desigual, en primer lugar porque la mitad de los y las trabajadoras no se encuentran registradas, entonces no tienen acceso a las sindicales, salvo a través del monotributo, ni a la prepaga. Todo este sector de la población termina ocupando espacios en lo público que tampoco ha hecho inversiones para afrontar esta demanda”.
FUENTE: LA NUEVA MAÑANA
En la región no construye las casas para las cuales aportaron sus clientes
Será este viernes 4 de abril, a las 10, frente a la Municipalidad de La Calera. La actividad de visibilización se enmarca en las medidas de reparación pedidas por un niño que en 2023 fue atacado por un dogo argentino, que era propiedad de vecinos.
El subsidio que reciben las personas gestantes sin obra social pasará de $120.000 a $375.000. La medida busca brindar un acompañamiento, fortalecer la salud y facilitar el acceso a los controles de mujeres embarazas y sus bebés.
En San Francisco había temor por la Fábrica Militar
Cobran 1,2 millones por mes como asesores
El incremento se sumaría al 1,9% que se dio en marzo y sería de acuerdo a la inflación prevista para el próximo mes.
La mujer, de 34 años, se encuentra internada hace casi 50 días por un cuadro severo de salud. La denuncia se realizó en el Polo de la Mujer.
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Desaparecieron casi 3 millones
Violencia familiar
Se abre la competencia y los particulares que tengan un auto en condiciones podrán participar