
Pastore:"A Mercado Pago le cobramos lo mismo que a otros bancos'
El sanfrancisqueño habló de todo
La salud es un derecho y una necesidad básica. Sin embargo, las falencias que presenta el sistema público y privado de atención médica atentan contra el bienestar de la población.
CÓRDOBA22/07/2022La cobertura de salud en nuestro país está planteada en tres sectores. Uno vinculado a la seguridad social encabezado por las obras sociales sindicales, otro es el de medicina prepaga y el tercero el que involucra a la atención pública. El sistema de salud estatal se compone por los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud (CAPS en nuestra provincia) a los que tienen acceso todos los habitantes.
Las pautas para estar dentro de alguno de los dos primeros sectores son excluyentes, en cuanto a la obligatoriedad de tener un trabajo formal o “casi” como es el caso de monotributistas. La precarización laboral o la pérdida del empleo formal es una realidad que se agrava con el paso del tiempo y sin un ajuste acorde en cuestiones sanitarias, por lo que en este punto, se visibiliza aún más la situación de vulnerabilidad económica.
Según los últimos registros de Indec de la Encuesta Permanente de Hogares, a nivel nacional considerando el conjunto de la población, el 68,7% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia, mientras que el 31,1% solo posee cobertura médica a través del sistema público, lo que equivale a 9.032.000 personas de un total de 28.998.000. Este porcentaje es del 29,7% en el caso de las mujeres y del 32,7% en el caso de los varones. Por grupo de edad, se observa que el 39% de los niños, niñas y adolescentes (hasta 17 años) se encuentra en esa situación de no tener cobertura, mientras que este porcentaje desciende al 2,7% en el grupo de adultos mayores (65 años y más). El 97,3% de la población de adultos mayores cuenta con obra social, prepaga, mutual o servicio de emergencia.
El 36% de los hogares tiene al menos algún miembro cubierto solo por sistema público. Ello significa que hay 3.388.000 hogares en los cuales al menos uno de sus miembros no dispone de cobertura a través de obras sociales o prepagas. A su vez, dentro de este conjunto, hay 1.469.000 hogares en los que todos los miembros tienen cobertura solo del sistema público, lo que equivale a un 15,6% del total de los hogares.
En tanto en la Provincia de Córdoba el 45,7% de los cordobeses no cuenta con una obra social. Rosana Calneggia, vicepresidenta de la Obra Social de Prensa de Córdoba, argumentó que el sistema “es desigual, en primer lugar porque la mitad de los y las trabajadoras no se encuentran registradas, entonces no tienen acceso a las sindicales, salvo a través del monotributo, ni a la prepaga. Todo este sector de la población termina ocupando espacios en lo público que tampoco ha hecho inversiones para afrontar esta demanda”.
FUENTE: LA NUEVA MAÑANA
El sanfrancisqueño habló de todo
El desastre económico se hace sentir
Está acusado de violencia física, psicológica y sexual.
El dato fue revelado por Fedecom, a partir de la información recopilada entre sus cámaras y centros comerciales adheridos. Las caídas más importantes se registraron en "Muebles y decoración" (-10,2%), "Indumentaria" (-8,2%) y "Calzados y marroquinería" (-7,9%).
Tenía 78 años y vivía en barrio Villa Libertador. Ingresó al hospital por sus propios medios, pero no logró recuperarse. En Argentina se reportan cerca de 200 muertes y más de 4.000 intoxicaciones por año debido a esta causa.
Se acerca el pago de las boletas de energía de invierno y te contamos cuánto más deberás abonar según tu nivel de usuario.
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono
Una medida en contra del consumidor
Lo encontraron en un departamento en obra de la calle Buenos Aires. Albañiles alertaron por olor nauseabundo.