
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
Con esta suba en Chicago, la soja logró recortar en parte las pérdidas de las últimas jornadas que la llevaron a su cotización más baja desde diciembre de 2020.
POLÍTICA - ECONOMIA10/11/2021El precio de la soja cortó este martes la racha bajista de las últimas sesiones y pegó un salto de casi US$ 8 en el contrato de noviembre en el mercado de Chicago, en US$ 440,74 la tonelada, tras la publicación del informe de oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que proyecto un importante recorte en la estimación de producción de la oleaginosa en el el país del norte.
La posición enero también operó en alza, en este caso de US$8,63, para cerrar la jornada en US$ 445,83 la tonelada.
Los subproductos de la soja también tuvieron una marcada mejora, con un incremento de 3,22% (US$ 11,79) en la harina hasta los US$ 377,53 la tonelada, a la vez que el aceite mejoró 0,72% (US$ 9,26) para concluir la sesión a US$ 1.289,06 la tonelada.
En su informe de noviembre, publicado este martes, la dependencia oficial recortó la estimación de producción de soja en 700.000 toneladas para las zonas productoras de Estados Unidos, con una proyección de 120,4 millones de toneladas.
En lo que respecta a la Argentina, el USDA estimó una caída de 1,5 millones de toneladas hasta las 49,5 millones de toneladas para la campaña 2021-2022, al mismo que se recortó la estimación de exportaciones del poroto de 6,4 a 5,4 millones de toneladas.
"A nivel global, el USDA redujo su estimación de soja en 1,1 millones de toneladas, en vistas de la menor producción en Estados Unidos y en nuestro país", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.