
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Con esta suba en Chicago, la soja logró recortar en parte las pérdidas de las últimas jornadas que la llevaron a su cotización más baja desde diciembre de 2020.
POLÍTICA - ECONOMIA10/11/2021El precio de la soja cortó este martes la racha bajista de las últimas sesiones y pegó un salto de casi US$ 8 en el contrato de noviembre en el mercado de Chicago, en US$ 440,74 la tonelada, tras la publicación del informe de oferta y demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que proyecto un importante recorte en la estimación de producción de la oleaginosa en el el país del norte.
La posición enero también operó en alza, en este caso de US$8,63, para cerrar la jornada en US$ 445,83 la tonelada.
Los subproductos de la soja también tuvieron una marcada mejora, con un incremento de 3,22% (US$ 11,79) en la harina hasta los US$ 377,53 la tonelada, a la vez que el aceite mejoró 0,72% (US$ 9,26) para concluir la sesión a US$ 1.289,06 la tonelada.
En su informe de noviembre, publicado este martes, la dependencia oficial recortó la estimación de producción de soja en 700.000 toneladas para las zonas productoras de Estados Unidos, con una proyección de 120,4 millones de toneladas.
En lo que respecta a la Argentina, el USDA estimó una caída de 1,5 millones de toneladas hasta las 49,5 millones de toneladas para la campaña 2021-2022, al mismo que se recortó la estimación de exportaciones del poroto de 6,4 a 5,4 millones de toneladas.
"A nivel global, el USDA redujo su estimación de soja en 1,1 millones de toneladas, en vistas de la menor producción en Estados Unidos y en nuestro país", indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Sin esperanzas de mejoras
Atroz
Ciudad violenta
Salud pública