
La carne aumentó un 5% y se espera otro salto antes de las fiestas
Si tenés frezer y dinero, aprovechá ahora
Una mezcla de lenguaje cordobés y piamontés.
LOCALES24/09/2021
Pérez Darío Eduardo
Palabras como FARINEL O MA VA PICHU, se usan en San Francisco y la región como consecuencia de nuestro forma de hablar cordobesa con la mistura del dialecto piamontés que trajeron los/as inmigrantes que desde el norte italiano llearon a estas tierras. El fenómeno fue investigado por Bianca Ruggia , una estudiosa del lenguaje y publicado en Ser Argentino .
El Piamonte, en italiano: Piemonte; en piamontés: Piemont, es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana. Desde este lugar llegó una gran ola de flujo inmigratorio durante el período de 1850-1890. Su capital y ciudad más poblada es Turín. Está ubicada en Italia noroccidental y es la segunda región más extensa del país, después de Sicilia. Esta región se destaca por su actividad agrícola, los habitantes que llegaron desde allá se dedicaron a labrar la tierra en este territorio. Esta costumbre se conserva hasta el día de hoy y nos convirtió en grandes exportadores. Sobre todo es destacada en la zona de San Francisco.
Los Piamonteses ocuparon la zona comprendida entre el oeste santafesino y el este cordobés. Comunidades como San Francisco, Morteros, Rafaela y Las Varillas conservan costumbres e ideologías piamontesas. Por eso analizar la fraseología y las formas lexicales que quedaron plasmadas en nuestra lengua es un viaje al origen de todo. En este caso, en el mes de la fundación de San Francisco, te contamos cuáles son las expresiones piamontesas más usadas en esta zona.
Pero antes es importante saber que en la región del Piamonte no solo se habla piamontés. Se identificaron al menos cinco lenguas históricas: francés, walser, idioma franco-provenzal, occitano y piamontés. El piamontés es solo una de las lenguas que se hablaban en este territorio. Cuenta con más de dos millones de hablantes. En su momento era la lengua primaria de los emigrantes que llegaron a América Latina para instalarse en Argentina, Perú, Uruguay y Chile. Por eso hasta el día de hoy conservamos dichos, refranes y expresiones que son constitutivas de nuestra identidad. En esta nota te contamos un par…
1. Bunasera
Es el “rompe hielo” por excelencia. Equivalente a un “Buenas tardes”, es el típico saludo que proferimos de una vereda a la otra cuando caminamos por las tardes y nos cruzamos a un conocido.
2. Pilés que empresa
Es una forma de incitar a “apurar los trámites”. Una frase que se usa para apurar las cosas y pedir que le metan pila al asunto.
3. Piantla li
Es el equivalente a un “terminala” o “cortala”. Un imperativo que no se caracteriza por su buena onda, pero que marca los límites bien marcados. 
4. Farinel
Es el adjetivo calificativo con el que se conoce a los niños moqueros. Significa “chico travieso” y fue el apodo de muchos de nuestros ancestros, de pequeños. 
5. Ma va 
Un derivado del “ma si”, “ma che”es el “ma va”, que significa algo así como “andá”. El imperativo del verbo ir, que intenta minimizar una situación o simplemente descalificar a la persona a la que va destinada la expresión. 
6. Ma va pichu
Si con el “ma va”podemos descalificar a una persona, con el “ma va, pichu” directamente la anulamos. Significa algo así como… “andá, boludo”.
7. Porca miseria
Una transformación del “porca madonna”, es un insulto a la situación general, una maldición. 
8. Buchum
Así se le llama al repasador en las familias de San Francisco que tuvieron contacto estrecho con generaciones piamontesas. No puede faltar nunca el buchum en la cocina. 
Son muchísimas las expresiones que conservamos del piamontés. Y que, en la actualidad, de piamontés tienen muy poco. Porque de generación en generación, la lengua viva va mutando, y los hablantes vamos adaptando los vocablos a lo que nos queda más cómodo. Y vos… ¿conocés alguna expresión en piamontés?.

Si tenés frezer y dinero, aprovechá ahora

Opotunidad

La invitación es amplia: a quienes integran la comunidad LGBTIQ+, a sus familias y amistades, a vecinas y vecinos. Llena tu tarde de orgullo: vení con tu mate, habrá musica en vivo.

Medio ambiente

Pone Primera, una de las promociones más grandes a nivel país.

La reacción despiués de las eleccioenes





Pone Primera, una de las promociones más grandes a nivel país.

Violencia intrafamiliar

Recalculando

Pudo haber sido una tragedia

La invitación es amplia: a quienes integran la comunidad LGBTIQ+, a sus familias y amistades, a vecinas y vecinos. Llena tu tarde de orgullo: vení con tu mate, habrá musica en vivo.