
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El estudio, presentado por la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, mostró que en febrero hubo un descenso por noveno mes consecutivo y en el primer bimestre del año acumula una baja de 8,1% interanual.
POLÍTICA - ECONOMIA11/03/2021El consumo en supermercados se contrajo 13,2% en febrero respecto de igual mes de 2020, en un contexto en el que las superficies más chicas resultaron las más afectadas, según un relevamiento realizado por la empresa Scanntech en más de 1100 locales de todo el país, que fue presentado este miércoles por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).
El informe también reveló que las primeras marcas redujeron el surtido de sus productos y las segundas marcas tienen potencial para crecer.
De acuerdo con el estudio, el consumo masivo cayó en febrero por noveno mes consecutivo y en el primer bimestre del corriente año acumula una baja de 8,1% interanual.
En base a las proyecciones, en marzo la baja interanual podría ser mayor debido a que comparará con el inicio de la cuarentena el año pasado, cuando hubo un stockeo por parte de los consumidores. Scanntech indicó que las superficies más chicas son las más afectadas por la pérdida, con una caída interanual de 17,2% en kioscos y almacenes; 11,4% en autoservicios; y 4% en el caso de supermercados de mayor superficie.
Darío Hernández, gerente de cuentas de Scanntech, señaló al presentar el informe que "alimentos y bebidas son el driver de la caída, concentrando el 90% del volumen de la canasta".
Detalló que "los precios crecieron 42,7% interanual en febrero, la facturación 24,7% y la cantidad de tickets 27,1%; la gente está yendo menos a la tienda pero compra más productos en la visita".
Por otra parte, observó que "el mercado se está achicando, los ítems promedio que manejan las tiendas es de 1.763 referencias, esto son los códigos de barra presentes en la tienda; en febrero 2020 eran 100 items más".
Hernández afirmó que "principalmente el portfolio que se achica dentro de la tienda son las primeras marcas, que están achicando surtido" y sostuvo que "incluso en el nivel socioeconómico alto, donde el consumo parece sostenerse más, el portfolio se está yendo igual hacia las segundas marcas".
En este sentido, proyectó que "con la ley de góndolas se van a empezar a incorporar pequeños fabricantes, hay oportunidad para las segundas marcas de seguir creciendo, apoyados por esta dinámica de incorporación de nuevo surtido".
canntech indicó que las segundas marcas se encuentran desarrolladas en el nivel socioeconómico bajo, teniendo oportunidad de crecer en el nivel socioeconómico alto en algunas categorías particulares donde ya tienen buena penetración.
Las categorías con mayor potencial de crecimiento de segundas marcas son detergente para la ropa, gaseosas, yerbas y yogures.
Sin embargo, en el último año las segundas marcas perdieron algo de la participación que habían ganado: en febrero de 2020 tenían una participación de 37% en el mix de productos y en febrero de este año esa participación es de 34%.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.