
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Desde la Cámara de Empresarios de Combustible se estimó que el valor de las naftas y el gasoil aumentará "un 10%o, un 11% " tras las elecciones legislativas del 22 de octubre, luego de que el Gobierno liberara los precios del sector desde el 1 de octubre.
POLÍTICA - ECONOMIA09/10/2017El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustible (CEC), Raúl Castellanos, estimó que el valor de las naftas y el gasoil aumentará "un 10% o un 11%" tras las elecciones legislativas del 22 de octubre, luego de que el Gobierno liberara los precios del sector desde el 1 de octubre.
No obstante, el dirigente empresarial del sector de estacioneros, además, consideró que sobre la base de "este nuevo esquema" las empresas petroleras y las refinerías aplicarán en alguna ocasión una reducción de precios, aunque admitió que "muy pocas veces" ocurrió en el país.
"Tenemos una pauta muy clara que es el incremento que tuvieron (en el sector) los precios mayoristas. El combustible es el mismo (en el segmento minorista). Es exactamente el mismo combustible con exactamente el mismo costo de producción", enfatizó Castellanos en diálogo con radio Rivadavia.
"El gasoil, por ejemplo, que se vende en el segmento mayorista es el mismo del segmentominorista. Si se encareció en un 10 u 11% la elaboración de ese producto, obviamente habría que pensar que, en una etapa o más, va a encarecerse en ese mismo porcentaje el precio de los combustibles que se instalen en los surtidores‘
"Se está esperando que pasen las elecciones para que eso ocurra", finalizó el dirigente empresarial.
Los combustibles ya sufrieron aumentos en julio pasado. Mientras la nafta subió 7,2%, el gasoil aumentó 6%, lo que hizo que la inflación de ese mes asoma por encima de lo esperado.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras