
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La logística ya era una actividad estratégica y en crecimiento hasta antes de la pandemia, con la irrupción del Covid-19 se terminó de consolidar como industria transversal en la economía. LA VOZ
Los números de Andreani –nacionales y en Córdoba– durante la pandemia asombran: incorporó 1.600 empleados, 200 de ellos en Córdoba. Así, redondea un plantel de 500 personas en la provincia y casi siete mil en el país, que planea seguir incrementando.
Para imaginar la escala y complejidad que está ganando, vale pensar sólo en la explosicón del comercio electrónico en el país: más de dos millones de nuevos consumidores, miles de nuevos vendedores y una transformación de los canales comerciales tradicionales con fenómenos como el de las grandes industrias de consumo masivo saliendo a vender de manera directa al cliente.
En ese terreno pisa cada vez más fuerte el Grupo Logístico Andreani, uno de los mayores operadores del país; líder, asegura, en los segmentos donde opera: e-commerce, sector financiero, salud, telecomunicaciones y repuestos y autopartes (mercados de posventa de la industria automotriz, maquinaria agrícola, motos, etcétera).
En sintonía con el avance de las actividades a las que ofrece soluciones, la empresa nacida hace 65 años en Casilda (Santa Fe) viene creciendo de manera exponencial durante la pandemia, y planea seguir escalando en su capacidad de operación, esa que hoy le permite gestionar 4,5 millones de envíos mensuales en todo el país.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.