
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
La brecha de ingresos entre hogares pobres y el costo de la Canasta Básica Total, aumentó en un 41.2%
POLÍTICA - ECONOMIA01/10/2020El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los nuevos indices de pobreza e indigencia del primer semestre del 2020. Respecto a igual período de 2019, la pobreza aumentó un 5% y la indigencia un 2%. La suma de ingreso total familiar aumentó un 11,0% con respecto al semestre anterior, por debajo de la suba de las canastas en el período en cuestión. La brecha de ingresos entre hogares pobres y el costo de la Canasta Básica Total, aumentó en un 41.2%
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 30,4%; en estos residen el 40,9% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 8,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas.
En la comparación interanual crecieron ambos indicadores: los hogares pobres lo hicieron en 5,0 p.p. y las personas bajo la línea de pobreza, en 5,5 p.p.; mientras que los hogares indigentes aumentaron en 2,6 p.p. y las personas bajo la línea de indigencia, en 2,8 p.p.
Con respecto al segundo semestre de 2019, los indicadores mostraron un aumento de la pobreza (+5,4 p.p.) y un aumento de la indigencia (+2,5 p.p.) para el conjunto de la población cubierta por la encuesta
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resulta de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, y que la brecha es la distancia entre los ingresos y las canastas, se observó que en el primer semestre de 2020:
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $25.759, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $43.785, por lo que la brecha se ubicó en 41,2%, el valor más alto de la serie por cuarto semestre consecutivo (cuadro 2.2). De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del segundo semestre de 2019, sino que la situación de las personas bajo la LP empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la CBT
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres (cuadro 3.2), aunque el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 p.p.; y las de 30 a 64, con una suba de 5,7 p.p. El porcentaje total de pobres para ambos grupos es de 49,6% y 36,2%, respectivamente. En la población de 65 años y más prácticamente no hubo modificaciones y se mantuvo en 11,4% bajo la LP.
El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 1,2% en julio de 2020 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 1,3% del sector privado registrado y un aumento de 1,1% del sector público.
El índice de salarios total verificó un incremento de 1,8% en julio de 2020 respecto de junio, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 1,2% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 4,2%.
El índice de salarios total registrado acumula en los últimos 12 meses un aumento de 32,1%, como consecuencia del incremento de 34,0% del sector privado registrado y un aumento del 28,9% del sector público.
El índice de salarios total mostró un crecimiento de 32,6% en los últimos 12 meses, como consecuencia de la suba del 32,1% del total registrado y de 34,8% del sector privado no registrado.
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.