
El empleo privado se redujo en julio y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto para el mes desde 2016
POLÍTICA - ECONOMIA11/09/2025La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
La brecha de ingresos entre hogares pobres y el costo de la Canasta Básica Total, aumentó en un 41.2%
POLÍTICA - ECONOMIA01/10/2020El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los nuevos indices de pobreza e indigencia del primer semestre del 2020. Respecto a igual período de 2019, la pobreza aumentó un 5% y la indigencia un 2%. La suma de ingreso total familiar aumentó un 11,0% con respecto al semestre anterior, por debajo de la suba de las canastas en el período en cuestión. La brecha de ingresos entre hogares pobres y el costo de la Canasta Básica Total, aumentó en un 41.2%
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 30,4%; en estos residen el 40,9% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 8,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 10,5% de las personas.
En la comparación interanual crecieron ambos indicadores: los hogares pobres lo hicieron en 5,0 p.p. y las personas bajo la línea de pobreza, en 5,5 p.p.; mientras que los hogares indigentes aumentaron en 2,6 p.p. y las personas bajo la línea de indigencia, en 2,8 p.p.
Con respecto al segundo semestre de 2019, los indicadores mostraron un aumento de la pobreza (+5,4 p.p.) y un aumento de la indigencia (+2,5 p.p.) para el conjunto de la población cubierta por la encuesta
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resulta de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, y que la brecha es la distancia entre los ingresos y las canastas, se observó que en el primer semestre de 2020:
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $25.759, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los $43.785, por lo que la brecha se ubicó en 41,2%, el valor más alto de la serie por cuarto semestre consecutivo (cuadro 2.2). De esta manera, no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del segundo semestre de 2019, sino que la situación de las personas bajo la LP empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la CBT
En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres (cuadro 3.2), aunque el mayor crecimiento con relación al semestre anterior se observó en los grupos de personas de 15 a 29 años, con un aumento de 7,1 p.p.; y las de 30 a 64, con una suba de 5,7 p.p. El porcentaje total de pobres para ambos grupos es de 49,6% y 36,2%, respectivamente. En la población de 65 años y más prácticamente no hubo modificaciones y se mantuvo en 11,4% bajo la LP.
El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 1,2% en julio de 2020 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 1,3% del sector privado registrado y un aumento de 1,1% del sector público.
El índice de salarios total verificó un incremento de 1,8% en julio de 2020 respecto de junio, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 1,2% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 4,2%.
El índice de salarios total registrado acumula en los últimos 12 meses un aumento de 32,1%, como consecuencia del incremento de 34,0% del sector privado registrado y un aumento del 28,9% del sector público.
El índice de salarios total mostró un crecimiento de 32,6% en los últimos 12 meses, como consecuencia de la suba del 32,1% del total registrado y de 34,8% del sector privado no registrado.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
Tragedia
Alta tensión en la noche
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.