
Nutricionistas alertaron por el peligro de esta medida y la desinformación que se puede generar.
Nutricionistas alertaron por el peligro de esta medida y la desinformación que se puede generar.
Por decreto, Javier Milei dispuso una serie de cambios en la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable. Para decidir si un producto lleva sello, se tendrá en cuenta únicamente el exceso de los nutrientes críticos agregados y no los intrínsecos, que en grandes cantidades son perjudiciales.
"No te informa. Porque si todo tiene sello, es como si nada tuviera sello", argumentaron los legisladores en contra de la normativa que que advierte a los consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
"El objetivo es la promoción de una alimentación saludable, en ese contexto el etiquetado frontal es solo una parte que busca dar la información para que las personas tomen las mejores decisiones", reiteró la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en una charla con periodistas especializados.
Conforme a la ley 27.642, publicada en el Boletín Oficial en noviembre del año pasado, el Ministerio de Salud informó que a partir de dicha fecha los productos alimenticios llevarán una etiqueta con información nutricional respecto al contenido de sustancias que pueden resultar nocivas.
El logotipo identificatorio advertirá cuando un producto tenga "exceso en azúcares", "exceso en sodio", "exceso en grasas saturadas", "exceso en grasas totales", y/o "exceso en calorías". Se precisó que el símbolo octogonal negro es "el más visible, comprensible, claro y eficaz".
La normativa fue convalidada con 200 votos a favor, 22 negativos y 16 abstenciones. La iniciativa busca advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos.
Desde el organismo advirtieron que es "una medida fundamental de advertencia", y aseguraron, entre otras cosas, que "no es una ley para ricos", debido a que las clases socioeconómicas más bajas registran un 31% más de riesgo de padecer obesidad.
La sanción de esta iniciativa es clave para combatir uno de los los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad, como es la obesidad que, junto a los otros dos -hipertensión e hiperglucemia en ayunas elevada- según la OPS causan 140 mil muertes al año
La crisis hace desastres en la región y pequeños productores están en alerta
Ocurre en varios barrios de la ciudad
Roatta reconoció el triunfo de Barovero en el portal del club y ambos fueron aplaudidos por el público.
Ocurrió en Alta Gracia. El joven esperaba que lo buscara su papá cuando fue víctima de la feroz golpiza. Los agresores también le robaron el celular.
Noche movida