Perón , Irigoyen , Cristina y Alfonsín : los presidentes más votados de la historia

Los porcentajes son relativos por varios al simplificarse de a dos, en segunda vuelta y mucho antes cuando las mujeres no votaban.

POLÍTICA28/10/2019Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
AZJLSDBI35GOBANBXAOSJ4R5BU
Fuente Cámara electoral nacional e Infobae.

Al hacer un repaso por la historia, Juan Domingo Perón sigue siendo el único que ocupó tres veces la primera magistratura, con porcentajes de votos que no han sido alcanzados por otros triunfadores. INFOBAE
 
Los dos puntos de máximo respaldo popular para Perón se produjeron en 1951, cuando obtuvo la reelección tras su primer mandato, y en 1973, cuando retornó al país tras 18 años de exilio.
En 1951, el líder justicialista compitió con la misma fórmula que lo llevó al poder por primera vez en 1946 y compartió binomio con Hortensio Quijano, con quien se enfrentó a la dupla Ricardo Balbín-Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical.
Los comicios se celebraron el 11 de noviembre y el PJ se impuso con el 62,49% de los votos (4.745.168), mientras que los radicales alcanzaron el 31,81% (2.415.750).
Poco después de las elecciones, falleció Quijano y se llamó a comicios especiales para elegir un nuevo vicepresidente. Curiosamente, el candidato peronista Alberto Tessaire obtuvo algunos votos más que el propio Perón: 62,52%, sobre el radical Crisólogo Larralde, con el 32,31%.
En tanto, en 1973, Perón logró nuevamente un gran porcentaje de votos y quedó muy cerca de lo conseguido en 1951. Corrían otros tiempos en el país, el fundador del peronismo retornaba tras muchos años de exilio y proscripciones, y nuevamente la voluntad popular le dio un espaldarazo para "poner la casa en orden".
Sin embargo, el acto electoral se celebró el 12 de octubre de 1973 y la muerte sorprendió a Perón menos de un año después, el 1º de julio de 1974.
Perón compartió fórmula con su tercera esposa, María Estela Martínez, y obtuvo el 61,85% de los votos (7.359.252), superando a la dupla radical Balbín-Fernando de la Rúa, que logró el 24,42% (2.905.719).
En esta oportunidad, Perón logró además convertirse en el presidente electo que más diferencia le sacó al segundo, con 37,43 puntos más. Cristina Kirchner quedó a un paso de alcanzar este guarismo en  comicios generales, ya que según los cómputos le sacó 37,09 de diferencia a Hermes Binner.
Muy cerca de estos fabulosos números,y en tercer lugar, aparece Hipólito Irigoyen. El histórico caudillo radical accedió a su segundo mandato en 1928 tras obtener el 61.7% de los votos, superando a la UCR Antipersonalista, que presentó al candidato Leopoldo Melo y logró el 31.2%.
Detrás de Irigoyen, y en cuarto lugar, aparece nuevamente Perón, si se toma en cuenta la elección que lo coronó presidente por primera vez, en 1946. Allí representó al Partido Laborista, unido a la UCR Junta Renovadora y el Partido Independiente, sumando el 54,4% (1.527.231).
El resto de las agrupaciones políticas conformaron la Unión Democrática, que logró el 45,6% (1.280.403).
En tanto, Cristina Kirchner logró desplazar del quinto lugar del ránking a Raúl Ricardo Alfonsín. Con su 53,96% por sobre el 16,87% obtenido por Hermes Binner se quedó con el lugar que ocupaba el histórico líder radical.
Alfonsín, fallecido en 2009, compartió la fórmula con Víctor Martínez en los comicios del 30 de octubre de 1983, los primeros tras el Proceso de Reorganización Nacional que gobernó durante siete años.
Los radicales triunfaron con el 51,75% de los votos (7.724.559) por sobre los peronistas Ítalo Lúder-Deolindo Bittel, con el 39,9% (5.944.402).

COMO QUEDA  ALBERTO  FERNANDEZ  EN LA  HISTORIA DESDE  1983

Con el 48,10% de los votos obtenidos sobre el 97% de las mesas escrutadas, Alberto Fernández se ubicó sexto en el ranking de presidentes más votados desde el retorno democrático, con una diferencia de casi 8 puntos sobre Mauricio Macri. El candidato del Frente de Todos obtuvo 1,4 puntos menos que en las PASO del 11 de agosto, cuando había quedado 16,5 puntos por encima del actual primer mandatario y candidato de Juntos por el Cambio.
Así, su actual compañera de fórmula, Cristina Kirchner, sigue siendo la presidenta que concitó mayor apoyo popular en estos 36 años de democracia, al obtener 54,11% en su reelección en 2011, contra el 16,87% obtenido por Hermes Binner. Cuatro años antes, la ex mandataria había obtenido 9 puntos menos que en su segundo mandato, 45,29%.

El candidato del Frente de Todos finalmente quedó lejos del 51,75% que consiguió Raúl Alfonsín en los comicios del 30 de octubre de 1983, que implicaron la salida de la última dictadura después de casi ocho años de regímenes militares.
 
Alberto Fernández también se ubicó detrás del porcentaje del 51,34% de votos obtenidos por Mauricio Macri en el balotaje frente a Daniel Scioli, y del 49,94% con el que fue reelecto Carlos Saúl Menem en 1995. Sin embargo, sí logró superar por medio punto el porcentaje obtenido por el mandatario riojano en 1989 en su primer mandato: 47,50%.
Los votos obtenidos por el postulante del Frente de Todos -que logró alinear detrás suyo al peronismo, el kirchnerismo y el massismo -equivalieron a unas décimas menos que el 48,37% con el que Fernando de la Rúa se impuso al binomio Eduardo Duhalde y Palito Ortega en 1999.
 

Te puede interesar
Lo más visto