
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
Así lo advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Quedó detrás de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
POLÍTICA - ECONOMIA02/08/2019Argentina es el único país de la región en donde el salario promedio real del empleo registrado cayó 10% en los primeros tres meses de año cuando en el mismo período de 2018 la pérdida había sido 6 puntos porcentuales. Así lo advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los analistas de la CEPAL revisaron datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay y mantuvieron en 1,8% su proyección de caída de la actividad económica de nuestro país para 2019.
"Para lo que resta de 2019 se prevé que el sesgo contractivo de las políticas fiscal y monetaria, así como el menor crecimiento económico del Brasil, repercutirán negativamente en el consumo público y privado, en la inversión y en las exportaciones del sector manufacturero, y que una leve recuperación de los salarios reales tendrá un leve efecto positivo sobre la demanda interna", consta en el Estudio Económico para América Latina y el Caribe de la CEPAL, publicado por Ámbito Financiero.
Pero además de la caída del salario real "existen otros fenómenos igualmente preocupantes que surgen del reporte como son la caída del empleo registrado, el aumento del subempleo, el aumento de la informalidad laboral y el consecuente incremento del cuentapropismo", informaron desde el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx).
A estos datos se suma el incremento del 71% en el número de personas en nuestro país que experimentan "inseguridad alimentaria moderada o grave", de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a esos informes, en total, se registraron 14,2 millones de personas en esta situación entre los años 2016 y 2018 contra las 8,3 millones que lo estaban en el período 2014-2016. Se trata de uno de los saltos más importantes registrados a nivel mundial junto con los países africanos Nigeria, Egipto, Sierra Leona y Botswana, y los asiáticos Tayikistán y Afganistán.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Pudo haber sido peor
"Nos sentimos condenados a la pobreza y al olvido" exprresó la referente local Myriam Bratti