Milei vetó la ley de reparto coparticipable de los ATN y tensiona su relación con los gobernadores

La norma impulsada por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA vuelve al Senado. Schiaretti analizó que con el veto presidencial, "la Nación le da la espalda a Córdoba y al interior productivo".

POLÍTICA12/09/2025
MILEIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Este jueves, el presidente Javier Milei sorprendió al país al vetar la ley de redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aprobada en el Congreso con el respaldo de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La medida regresa al Senado, donde originalmente se presentó, desde donde podría reintentarse su aprobación si se logra el apoyo de los dos tercios de ambas cámaras.

La ley había sido sancionada el 20 de agosto en la Cámara de Diputados, estableciendo que los ATN debían ser distribuidos conforme a la ley de coparticipación federal. Este veto sugiere una creciente tensión entre el Gobierno Nacional y los gobernadores, justo antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Reacciones del Exgobernador Córdobez 

Juan Schiaretti, exgobernador de Córdoba, fue directo en su respuesta: "El gobierno nacional se quiere quedar con los recursos que corresponden a las provincias". Afirmó que los ATN no son propiedad del presidente ni del Ministerio de Economía, sino recursos generados en las provincias que deben retornar a ellas de forma automática, transparente y justa. En un comunicado en sus redes sociales, advirtió que "sin federalismo no hay igualdad de oportunidades ni futuro para el interior".

Argumentos del Poder Ejecutivo

En los fundamentos del veto, la administración de Milei alegó que los fondos del ATN tienen una naturaleza diferente a la masa coparticipable, argumentando que son instrumentos extraordinarios de aplicación discrecional que permiten al Gobierno responder a situaciones críticas. Resaltaron su importancia en momentos de emergencia, como la crisis sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, donde se utilizaron para asistir a las provincias que enfrentaban gastos extraordinarios.

El Gobierno también enfatizó que estos fondos son esenciales para abordar emergencias hídricas, económicas y climáticas, permitiendo así una respuesta flexible y adaptativa ante desafíos imprevistos.

Te puede interesar
Lo más visto