Crisis: más del 50% de las familias cordobesas tuvo que eliminar una comida diaria

En agosto, el 58% de las familias cordobesas no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria; en el 31% de los hogares, alguien sintió hambre y no pudo saciarlo; en casi el 20% hubo días sin alimentos en el hogar; y un 19% tuvo que pedir comida o dinero para alimentarse.

CÓRDOBA03/09/2025
multimedia.normal.9f30b66d0ad7d44d.576861747341707020496d61676520323032312d31322d32342061742031302e5

Según un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), en agosto, el 58% de las familias cordobesas no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA). De este total, en el 31% de los hogares, al menos un miembro sintió hambre y no pudo saciarla. Además, casi el 20% de las familias experimentó días sin alimentos en el hogar, y un 19% tuvo que pedir comida o dinero para alimentarse.

La crisis económica actual ha impactado severamente la vida cotidiana de las familias. La inflación en agosto alcanzó un 2.2%, un aumento drástico respecto al 1.5% registrado en julio. Este incremento se atribuye en gran medida a la fluctuación del dólar, que se ha mantenido cerca del límite superior de la banda de flotación, alcanzando los $1,400. Los productos de la Canasta Básica, especialmente alimentos y bebidas sin alcohol, han sido los más afectados, con un aumento del 2.3%.

Dependencia de la Asistencia Estatal

A pesar de que algunas familias lograron cubrir la CBA, un 72% de estos hogares recurrió a ayudas estatales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. De acuerdo con IETSE, un 50.4% de las familias ha tenido que eliminar al menos una comida diaria, siendo la cena la más frecuentemente suprimida. Esto refleja un cambio alarmante en los hábitos alimenticios, directamente relacionado con la inseguridad económica.

Estrategias de Supervivencia

El endurecimiento de las condiciones de liquidez por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a través de la Resolución “A 8302” ha restringido el crédito al consumo y a pequeñas empresas. Esto ha llevado a que el uso de tarjetas de crédito para compras de alimentos cayera, forzando a muchas familias a depender del fiado o de préstamos informales.


El panorama que se presenta es crítico. Las políticas económicas actuales, aunque destinadas a estabilizar la economía, están ejerciendo una presión desigual sobre los sectores de ingresos bajos y medios. Es urgente implementar estrategias efectivas que permitan a las familias cordobesas acceder a alimentos básicos y asegurar su bienestar. Sin acciones contundentes, la inseguridad alimentaria en la región continuará en aumento, exacerbando la pobreza y la desigualdad.

La situación se convierte en un llamado a la acción para las autoridades y la sociedad en general, con el fin de abordar de manera integral la crisis alimentaria que afecta a gran parte de la población.

Te puede interesar
Lo más visto