
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
POLÍTICA - ECONOMIA01/09/2025La ANSES ha anunciado un incremento del 1,9% en las asignaciones familiares a partir de septiembre, lo que implica una actualización tanto en los montos a cobrar como en los topes de ingresos necesarios para acceder a este beneficio. Este cambio afecta a trabajadores registrados, monotributistas y jubilados que tengan hijos a cargo.
Según la Resolución 297 publicada en el Boletín Oficial, los nuevos topes de ingresos son los siguientes:
Tope de ingreso del grupo familiar: $4.718.516.
Tope individual por integrante: $2.359.258.
Las asignaciones familiares se desglosan de la siguiente manera, de acuerdo con los ingresos familiares:
Ingresos familiares de hasta $891.041: $57.549 por hijo.
Ingresos familiares entre $891.041,01 y $1.306.800: $38.818 por hijo.
Ingresos familiares entre $1.306.800,01 y $1.508.746: $23.478 por hijo.
Ingresos familiares entre $1.508.746,01 y $4.718.516: $12.112 por hijo.
Este ajuste se aplicará a partir de septiembre de 2025, con montos que se han recalibrado de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. Es crucial que los beneficiarios revisen sus ingresos familiares mensuales para garantizar el acceso continuo a estos beneficios, evitando así sorpresas que puedan afectar su situación financiera.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
Expansión
Un estudiante universitario necesita $928 por mes para vivir en córdobaEl costo mínimo estimado mensual ronda los $565.000.
Allanamientos en Córdoba
Acción de Guardia Ciudadana