Día del Activismo por la Diversidad Sexual: Recordando a Carlos Jáuregui

Su enfoque inclusivo y su compromiso con diversas causas sociales marcaron un hito en la visibilidad y defensa de los derechos humanos. A través de alianzas y un activismo colectivo, su memoria nos inspira a seguir trabajando por un mundo más justo e inclusivo para todas las identidades.

SOCIALES20/08/2025Pérez NataliaPérez Natalia
mural lgtb cort

Cada 20 de agosto desde 2012, conmemoramos el “Día del Activismo por la Diversidad Sexual”, en honor a Carlos Jáuregui, un pionero en la lucha por los derechos LGBTI+ en Argentina. Su legado perdura y se convierte en una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de activistas.

Nacido en La Plata el 22 de septiembre de 1957, Carlos Jáuregui falleció el 20 de agosto de 1996 debido a complicaciones relacionadas con el sida. Su activismo no solo estaba ligado a su identidad, sino que se entrelazaba con la política y los movimientos sociales. Fue uno de los fundadores y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en 1984 y participó en la creación de Gays por los Derechos Civiles (Gays D.C) en 1991.

Una Vida Dedicada a la Lucha

Carlos Jáuregui se destacó por su enfoque inclusivo, conectando los movimientos LGBTI+ con otras causas sociales y políticas. Comprendía que la lucha debía ser colectiva, fomentando alianzas con agrupaciones de derechos humanos, feministas y estudiantiles. Su visión integral de la militancia política fue clave para el avance de los derechos de la comunidad LGBTI+, en un momento en que la represión y el estigma eran la norma.

Uno de sus mayores logros fue su participación en la primera Marcha del Orgullo Gay Lésbica en Argentina en 1992, un evento que seguiría marcando un hito en la visibilidad de la comunidad. En 1984, ya había dado un gran paso al aparecer en la tapa de la revista Siete Días, una de las primeras ocasiones en que una pareja homosexual era presentada en un medio de comunicación nacional.

Visibilidad y Derechos

Durante su activismo, Jáuregui fue un defensor incansable de los derechos humanos de las minorías. En 1990, asesoró en la redacción del primer proyecto de ley de matrimonio civil, que más tarde se concretaría como la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010. Además, en 1996 promovió la inclusión de la orientación sexual en la cláusula antidiscriminatoria de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Su muerte a la edad de 38 años dejó un espacio vacío, pero su legado sigue vivo en las luchas de otros activistas como Diana Sacayán, Lohana Berkins y Susy Shock. Ellos, junto a Carlos, han sido pilares fundamentales en la defensa de los derechos LGBTI+ en el país.

Un Legado Invaluable

En 2017, se inauguró la estación de subte "Carlos Jáuregui" en la línea H de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera estación del metro LGBTQ del mundo, un homenaje a su lucha y su visión.

La historia de Carlos Jáuregui es un recordatorio de la importancia de la visibilidad y la interseccionalidad en la lucha por los derechos. Su vida nos enseña que las luchas por la diversidad sexual y la justicia social son inseparables y que, a través de la unión y el activismo colectivo, se pueden lograr transformaciones significativas.

Hoy, en este Día del Activismo por la Diversidad Sexual, honramos su memoria y renovamos nuestro compromiso de continuar su legado en la búsqueda de un mundo más inclusivo y justo para todas las identidades y orientaciones sexuales.

Te puede interesar
Lo más visto