
Cartas históricas : El día que Manuel Belgrano agradeció a Córdoba el envío 600 pares de botas y tiras de asado
Los secetos del tiempo que guarda Córdoba
CÓRDOBA17/07/2025

Belgrano y sus vínculos con Córdoba: las cartas que conserva el Archivo Histórico de la Provincia
La Provincia siempre estuvo atenta para responder a las demandas del general.
En septiembre de 1819, exhausto y enfermo, delega el mando del Ejército del Norte a Francisco Fernández de la Cruz y al general Juan Bautista Bustos.
La Provincia de Córdoba entabló una relación fructífera con el general Manuel Belgrano, que es posible verificar leyendo el interesante intercambio epistolar que abarca un extenso período, desde poco después de la reorganización del Ejército del Norte hasta afianzado el proceso de la independencia.
Uno de los hilos constantes en estas cartas es la presencia activa de Córdoba. La provincia no solo escuchó los pedidos del creador de la bandera, sino que respondió con prontitud y compromiso. En 1813, por ejemplo, tras la victoria de Salta, Belgrano informaba que sus tropas marchaban sin botas.Posteriormente desde Potosí, agradeció el envío de 600 pares de zapatos gestionado por el gobierno mediterráneo.
En los años posteriores a la Declaración de la Independencia en 1816, Córdoba volvió a estar presente.
Contribuyó con tasajo (carne salada secada al sol) para alimentar al ejército, con instrumentos quirúrgicos para los heridos y con pólvora desde Río Seco. Cada envío, cada carta, revela un entramado de cooperación, silenciosa pero fundamental, en un país que aún estaba por nacer.
Las comunicaciones oficiales que mantuvo con el Gobierno de Córdoba entre 1812 y 1819 son testimonio del esfuerzo titánico por sostener el proceso independentista en los campos de batalla y en los despachos.
Belgrano no sólo dirigía campañas, también pensaba la guerra desde una ética personal y una observancia muy rigurosa de la disciplina. Sus cartas muestran preocupación por la justicia, la organización fiscal y la moral del soldado. Y sobre todo, por una idea de libertad entendida como autonomía colectiva y soberanía territorial, donde cada rincón de la patria cuenta para ser defendido.
La historia guarda para Córdoba un gesto final de profundo significado. En septiembre de 1819, exhausto y gravemente enfermo, Belgrano decide retirarse del mando. En una de sus últimas comunicaciones, escrita desde El Pilar, delega el mando del Ejército del Norte a Francisco Fernández de la Cruz y al general Juan Bautista Bustos, jefe militar respetado y luego, primer gobernador constitucional de Córdoba.
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba conserva el testimonio del prócer en una comunicación dirigida al gobernador de la provincia, Manuel Antonio Castro, que dice: “Debiendo salir para Tucuman con el objeto de recuperar mi salud, y a consecuencia de permiso del Supremo Gobierno; he nombrado de general en jefe al señor jefe de Estado Mayor coronel mayor don Francisco Fernandez de la Cruz, y de jefe de Estado Mayor al señor coronel mayor, don Juan Bautista Bustos: Lo aviso a Vuestra Señoría para su conocimiento. Dios guarde a vuestra señoría muchos años. Cuartel General en el Pilar, a 10 de septiembre de 1819 “.
Ese traspaso no fue un simple acto administrativo: fue un acto de confianza y también una señal de continuidad de la causa independentista en manos de un hijo del interior.
Un año más tarde, el 20 de junio de 1820, Belgrano moría en la pobreza. Lo hacía en silencio. Pero su legado —hecho bandera, batallas y cartas— permanece hasta hoy.
Córdoba lo recuerda no solo como héroe, sino como corresponsal, compañero de lucha y depositario de su esperanza en la independencia definitiva de la patria.
Las comunicaciones entre Manuel Belgrano y el Gobierno de Córdoba y otros documentos relacionados a estos hechos forman parte del acervo del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba. Se encuentran registrados en el Fondo del Poder Ejecutivo, Serie Gobierno 2, años 1812 a 1819.
Los interesados en profundizar en esa temática pueden acceder a más información en
https://cultura.cba.gov.ar/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba
Correo electrónico: [email protected]
Poeta Lugones 401 de la Ciudad de Córdoba.



Alimentado por las altas temperaturas y los vientos, el incendio forestal que empezó ayer continuaba activo este mediodía de sábado. Unos 150 efectivos, más tres aviones hidrantes y dos helicópteros trabajan en la zona. Realizan cortes en el camino de las Altas Cumbres.

Alerta por 48 horas

Si hay plata : 600 empresarios cordobeses pagaron 200 mil la tarjeta para cenar y escuchar a Sturzenegger
Tan mal no les va a los empresarios para pagar 200 mil el plato

Vergonzoso: La Justicia de Córdoba determinó que hacer trampa en un concurso judicial no es delito
Alto funcionario adelantó pregutnas del exámen para ascender a 4 compañeras, pero no es delito





Viajó 12 mil kilómetros para volver al campo donde nació en San Francisco y criar a sus hijos
Los misterios de la vida

La víctima está grave en el Hospital

La Ignorancia Avanza : Virginia Gallardo aseguró que en Argentina había más pobres que habitantes
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.

Bomba: Una empresa de San Francisco apuesta fuerte a Brasil: invierte $ 1.200 millones (y amplía su capacidad productiva en un 30%)
Expansión

Marketing de Seguridad : Derribaron otra casa en Frontera donde se vendía drogas (más humilde que la de Espert)
Sólo sirve para trasladar el problema a otro lado