Territorios de Memoria San Francisco; un mapa virtual para no olvidar

La propuesta de quienes lo elaboramos es que pueda usarse como instrumento para diferentes objetivos; pedagógicos, de estudio o simplemente para recordar.

LOCALES19/03/2025
mapa memoriua

Desde hace décadas el Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos San Francisco se propuso dar visibilidad a los espacios físicos que fueron escenarios de los años oscuros de la última dictadura, generar marcas donde transitaron nuestros desaparecidos y asesinados por el Terrorismo de Estado, y generar nuevos sitios que los recuerden. 

El mapa virtual Territorios de la Memoria fue realizado por Espacio por la Memoria y los  Derechos Humanos San Francisco, en el marco de un proyecto de la Comisión de Memoria de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de la provincia de Córdoba. Este instrumento permite recorrer todos esos territorios que en el transcurso de los años se lograron constituir o reconocer como marcas de la memoria para las actuales y nuevas generaciones.

En este mapa encontrarán un relevamiento de sitios de memoria, desde los icónicos: Monumento al Nunca Más, la ex Fábrica Militar(que fue centro clandestino de detención de la última dictadura cívico eclesiástico militar), los Árboles de la vida, como también las calles, plazoletas y espacios verdes  de la ciudad que llevan el nombre de personas que han sido asesinadas y/o desaparecidas y que transitaron nuestras calles en distintos momentos de su vida, así como las placas, murales y macetas  colocadas, pintados o erigidos en su recordación. 

En el mapa pueden hacerse varios recorridos: transitando por las instituciones, los lugares de memoria, los ex CCD, o acceder a ellos a partir del nombre del ciudadano o ciudadana recordado.  Explorando este mapa encontrarán fotos, relatos, videos y artículos periodísticos con referencia al sitio.

La propuesta de quienes lo elaboramos es que pueda usarse como instrumento para diferentes objetivos; pedagógicos, de estudio o simplemente para recordar.

Las marcas, además de señalizar, nos permiten difundir, demostrar territorialmente la extensión de la represión; conectar el pasado con el presente; interpelar al peatón; descentralizar el recuerdo con marcas que recorren la ciudad. 

Poder recuperar estas vidas se vuelve hoy, en este Presente, una necesidad para que vecinos y vecinas, en especial los jóvenes, de nuestra ciudad y de cada barrio, puedan entender la dimensión de lo que significó el plan sistemático del Terrorismo de Estado en el propio lugar donde vivimos. Estas marcas de Memoria no son construcciones cerradas, el objetivo es seguir construyendo entre todxs una Memoria Viva.

El mapa está construido por medio de CAPAS. Cada una representa alguna intervención que surge de la gestión y llevada a la acción.

MONUMENTOS: por ejemplo, el del Paseo Cervantes (costanera) más conocido como Paseo de la Memoria o Monumento al Nunca Más. Monumento que llevó años de gestión.

ESPACIOS VERDES – BOSQUES: a través de ordenanzas municipales se designan espacios verdes, plazas, plazoletas, bosques en homenaje a las personas desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura que transitaron las calles de la ciudad en algún momento de sus vidas.

CALLES: a través de ordenanzas municipales se designan calles nuevas en homenaje a las personas desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura que transitaron las calles de la ciudad en algún momento de sus vidas.

MURALES: tienen como objetivo interpelar desde el arte a la ciudadanía. Su construcción generalmente es colectiva e intervienen diferentes organizaciones y particulares. También señalizan lugares que funcionaron como centro de detención clandestina.

ÁRBOLES: Durante el año 2013 y en el contexto del juicio de la Mega Causa la Perla, La Comisión Provincial y el Archivo de la Memoria Córdoba dispusieron plantar los Árboles de la Vida, en espacios verdes o sitios de la ciudad recorridos por los desaparecidos. En el caso de San Francisco se colocaron en lugares cercanos a la detención.

PLACAS: tienen como objetivo; en cada escuela, donde asistieron las personas desaparecidas y asesinadas; recordar su paso y su formación. También en colegios de profesionales.  

CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN: el objetivo es que se sepa que en san francisco hubo dos centros clandestinos de detención.

BIBLIOTECA DE DERECHOS HUMANOS: en Somos Viento se encuentra una gran variedad de material de consulta que consta de documentos, tarjetería, libros, folletos y una sección con libros prohibidos en la dictadura. 

*Los datos que constan en las historias de vida de las y los compañeras/os asesinadas/os y desaparecidas/os fueron extraídas del libro Ausencias Presentes (2014). Autoras: Susana Crosetto, María Depetris y Mirta Gallegos. Se puede descargar o leer el libro entrando a este link: https://apm.gov.ar/periplosdememorias/1-1-A-1.html

Te puede interesar
Lo más visto