
Al munod
A raíz de la votación de Argentina en la ONU contra los derechos de los pueblos originarios, LNM dialogó con Lucía Villarreal, representante del Consejo Indígena de Córdoba (CIC) y miembro de la comunidad comechingón Lusan Kalaguala.
EL PAIS17/11/2024Durante la reciente pasada semana se produjeron dos hechos de política internacional altamente significativos por cuenta y obra de la diplomacia argentina encargada de representar a la administración nacional –a cago del presidente Javier Milei- en los foros internacionales. Los hechos en cuestión fueron dos votaciones en la ONU en las cuales Argentina quedó expuesta como el único país del mundo que se opuso a respetar los derechos de los pueblos indígenas –en la primera votación- oponiéndose también –días después- a bregar por eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. Ambos hechos fueron señalados fuertemente–con carácter de repudio- por la prensa internacional.
Esta votación argentina -al mismo tiempo- sorprendió a propios y a extraños respecto a la falta de acompañamiento de Argentina a las votaciones de EEUU e Israel (países con los cuales Milei reitera permanentemente tener un alineamiento absoluto). En atención al voto contra el respeto a los derechos de los pueblos indígenas LNM dialogó con Lucia Villarreal, representante del Consejo Indígena de Córdoba (CIC) y miembro de la comunidad comechingón Lusan Kalaguala
-Nosotros no estamos sorprendidos de lo que hace Milei porque viene revocando constantemente todos los derechos adquiridos que hemos logrado que se nos reconozcan después de largas –y persistentes- luchas que nos han llevado muchos años. Igualmente estamos en preparación de un documento en conjunto con los Consejeros Provinciales Indígenas (CPI) –que saldrá la semana próxima- en el cual expresaremos claramente nuestro repudio a esta actitud vergonzosa que ha tomado la administración nacional votando en contra de nuestros derechos.
-Las 27 comunidades presentes en la provincia pertenecen 1 a la etnia ranquel, 2 a la sanavirón y el resto a la comechingón. De todas ellas 16 están integradas al CIC –aunque estamos en proceso de intentar ampliar la cantidad de comunidades en el Consejo-.
-A través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) -que articula con los CPI de todo el territorio nacional-. Porque el gobierno nacional cerró Inadi, pero el INAI continúa –aunque ha menguando mucho su acción-.
-Sí, claro. Sobre todo a lo ancho del norte del país –tanto en el NOA como en el NEA-. En esas zonas el despojo territorial a las comunidades es constante - y avanza a cualquier precio.
- Creemos que es muy bueno lo que nos está pasando en Córdoba con la administración provincial -que está constantemente pendiente de todos y cada uno de los reclamos que les planteamos-; y se nos van solucionando los problemas que les acercamos a la ministra de Desarrollo Humano de la provincia –Liliana Montero- a través de la voz y la acción del coordinador - Marcelo Marques-. En verdad con la Provincia estamos trabajando en conjunto de muy buena manera. Es muy diferente, en un sentido favorable, el trato de la provincia para con nosotros desde 2017 –año en que comenzó a funcionar la actual articulación-.
NOTA ORIGINAL LA NUEVA MAÑANA
Al munod
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ambas petroleras ya incrementaron sus precios. Desde esta semana, las naftas y el gasoil tuvieron un aumento por encima del 5%. Aún resta la definición de YPF y la intervención de la Secretaría de Energía, pero todo indica que se ajustará en ese mismo rango.
A través de un posteo, la expresidenta solicitó una aclaración particular en el marco de la prisión domiciliaria que comenzó a cumplir tras el fallo de la causa Vialidad.
En la víspera de la convocatoria de una marcha masiva hacia Comodoro Py, el Tribunal Oral 2 decidió notificarla de su detención y otorgarle la domiciliaria este martes.
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad. Las ventas registraron una caída interanual estimada de entre el 2 % y el 3 % en unidades.
Criminalidad juvenil
Costará 109 mil millones
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo