
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El Banco Central de la República Argentina flexibilizó regulaciones que impactan en los dólares paralelos y en el acceso al MULC por parte de los importadores y exportadores y volvió a habilitar la compra-venta para quienes hayan recibido subsidios.
POLÍTICA - ECONOMIA24/07/2024El Banco Central de la República Argentina flexibilizó regulaciones que impactan en los dólares paralelos y en el acceso al MULC por parte de los importadores y exportadores.
El anuncio fue apoyado con un comunicado en el que se ratifica el camino hacia la unificación del tipo de cambio.
"El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones", se lee en dicho documento.
El Banco Central (BCRA) resolvió este martes acortar los plazos para que las empresas accedan al mercado cambiario oficial, para adquirir los dólares con los que cancelar el pago de sus importaciones, a la mitad de lo que había establecido en el esquema inicial dispuesto tras la devaluación del 13 de diciembre.
A la vez, decidió duplicar (de US$12.000 a US$24.000 por año calendario siempre que acrediten esos ingresos en sus cuentas locales en dólares) el monto que las personas que exportan servicios estarán exceptuadas de liquidar.
Además, el organismo volvió a habilitar a beneficiarios de planes sociales, o personas que hayan recibido algunas de las ayudas estatales durante la pandemia a la compra y venta de títulos valores en moneda extranjera, es decir, el acceso al dólar MEP o al dólar “contado con liqui” (CCL). Dentro de este universo, se incluyó a quienes poseen algún tipo de subsidio sobre los servicios públicos.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras