
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El Banco Central de la República Argentina flexibilizó regulaciones que impactan en los dólares paralelos y en el acceso al MULC por parte de los importadores y exportadores y volvió a habilitar la compra-venta para quienes hayan recibido subsidios.
POLÍTICA - ECONOMIA24/07/2024El Banco Central de la República Argentina flexibilizó regulaciones que impactan en los dólares paralelos y en el acceso al MULC por parte de los importadores y exportadores.
El anuncio fue apoyado con un comunicado en el que se ratifica el camino hacia la unificación del tipo de cambio.
"El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones", se lee en dicho documento.
El Banco Central (BCRA) resolvió este martes acortar los plazos para que las empresas accedan al mercado cambiario oficial, para adquirir los dólares con los que cancelar el pago de sus importaciones, a la mitad de lo que había establecido en el esquema inicial dispuesto tras la devaluación del 13 de diciembre.
A la vez, decidió duplicar (de US$12.000 a US$24.000 por año calendario siempre que acrediten esos ingresos en sus cuentas locales en dólares) el monto que las personas que exportan servicios estarán exceptuadas de liquidar.
Además, el organismo volvió a habilitar a beneficiarios de planes sociales, o personas que hayan recibido algunas de las ayudas estatales durante la pandemia a la compra y venta de títulos valores en moneda extranjera, es decir, el acceso al dólar MEP o al dólar “contado con liqui” (CCL). Dentro de este universo, se incluyó a quienes poseen algún tipo de subsidio sobre los servicios públicos.
En los primeros siete meses del año, los precios mayoristas acumularon un alza del 12,3% según el INDEC.
El incremento informado por Anses se alinea con la inflación de junio. Cabe recordar que semanas atrás el Congreso aprobó un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, que el presidente Javier Milei pretende vetar.
Golpe al corazón productivo
La valorización mensual de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia arrojó números que ascienden desde los $411.000 hasta los $517.000, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDED).
Con un nuevo decreto, el Gobierno nacional prohíbe que los municipios cobren impuestos a través de las facturas de gas y electricidad. La medida forma parte de una amplia reforma energética que incluye la fusión de entes reguladores y la desregulación del mercado.
Vuelta a la fecha original
El futuro de las sierras de Córdoba depende de la toma de decisiones informadas y responsables en torno a su uso y conservación.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Pudo haber sido peor
"Nos sentimos condenados a la pobreza y al olvido" exprresó la referente local Myriam Bratti