
Tras el pago de u$s 1.600 millones, qué pasará en adelante con el Banco Central sin reservas
Las reservas netas del Banco Central están en rojo, justo que se inició un trimestre con pocas perspectivas de compra de divisas por parte de la autoridad monetaria. Economistasya alertan sobre los desafíos que tendrá la Argentina para hacer frente a los vencimientos previstos para el 2025.
POLÍTICA - ECONOMIA10/07/2024
Tras el pago de fuertes vencimientos por u$s 1.600 millones, las reservas netas del Banco Central volvieron a ser negativas, justo que se inició un trimestre con pocas perspectivas de compra de divisas por parte de la autoridad monetaria.
En ese sentido, hay economistas que empiezan a alertar sobre los desafíos que tendrá la Argentina para hacer frente a los fuertes vencimientos previstos para el 2025.
El economista de la UBA Guido Lapa advirtió que el país se podría encaminar a "una nueva crisis de deuda".
Una deuda creciente difícil de afrontar
"La Argentina cada vez está más endeudada y en el 2025 hay vencimientos muy importantes tanto en lo que tiene que ver con el Fondo Monetario e incluso con los acreedores privados", señaló Lapa.
Dijo que el país "tiene que juntar muchísimos dólares, que no está claro de dónde los va a juntar porque si bien cayeron mucho las importaciones en el último tiempo, producto de la recesión y también producto de que muchos empresarios, aprovechando los manejos que se podían hacer con el gobierno anterior, se sobrestockearon y no tienen la necesidad de reponer tanta mercadería".
"Cayeron muchas importaciones, en las exportaciones, no tenemos el problema de la sequía que tuvimos el año pasado, pero esa balanza comercial superavitaria, es decir esos dólares que le quedan a la Argentina producto de exportar más de lo que importa, no alcanzan", explicó en declaraciones radiales.
Además, Lapa alertó que "si el consumo no se recupera, es difícil pensar cuál va a ser el motor que traiga la recuperación económica".
El mercado interno no se recupera
"La política económica del gobierno desalienta la recuperación, porque la producción del PBI en la Argentina se compone 70% a partir de lo que es el consumo, que de todos los factores es el que peor está, porque la política del gobierno ha llevado a una caída estrepitosa de los salarios reales", señaló el economista de la Universidad de Buenos Aires.
Lapa dijo que "si caen las jubilaciones, si caen los salarios, si se recortan los programas sociales más sensibles, lo que se va a ver es una caída del consumo".
Y explicó que "la caída del consumo nos trajo la recesión y la recesión nos trajo la pérdida de los puestos de trabajo y los despidos. Estamos en una Argentina que no tiene luz al final del túnel o por lo menos todavía no la vemos, porque si el consumo no se recupera si los ingresos, y sobre todo si los ingresos populares no se recuperan, es difícil pensar cuál va a ser el motor que lleva a la Argentina a la recuperación económica".
Para este especialista, "la política económica que se llevó adelante desde el 10 de diciembre no hizo más que empeorar un montón de problemas, que ya existían en ese momento, como la caída de los salarios, que viene desde el 2018".
"La caída de los salarios viene siendo muy violenta, ya desde los últimos dos años de Macri, que fueron muy malos a partir de que empieza la crisis y va al FMI, y todo lo que fue el gobierno del Frente de Todos no logró una recuperación del salario", indicó.
Fuente: NA


YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
POLÍTICA - ECONOMIA01/07/2025Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.

Demoledor diagnóstico de los gremios industriales contra el gobierno de Milei
POLÍTICA - ECONOMIA26/06/2025La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.

Aumentó la desocupación en el 2025: el desempleo en el Gran Córdoba llegó el 9,2%
POLÍTICA - ECONOMIA20/06/2025La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Pronto en San Francisco: Cabify debuta en Rio Cuarto con una fuerte promoción para los conductores
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba





Peligro extremo

Al munod

Para los que se enojan por permitir faltar al colegio en plena olar polar "Yo fui siempre a clases en invierno y no me he muerto"
No todo tiempo pasado fue mejor

De 2 a 5 años de prisión : La pena prevista del delito imputado al conductor que atropelló y quitó la vida a Franco Lagrost
Dolor irreparable

Conmoción en Colonia Marina: Banda armada asaltó a dos mujeres y se llevó la caja fuerte
Acturaron con conocimiento de lugar