
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El mercado mira con desconfianza al gobierno y su equipo en el Palacio de hacienda. A la fuerte suba de los dólares libres el lunes, sobrevino el dato de la caída de bonos y acciones. La recaudación en picada es reflejo de la fuerte recesión que los funcionarios se niegan a reconocer.
POLÍTICA - ECONOMIA02/07/2024Los ingresos tributarios reflejaron la parálisis de una economía que todavía no da muestras de mejorar. La recaudación impositiva dio fuertes muestras de fatiga en junio y cayó 14 por ciento real, es decir, descontando la inflación. La baja fue provocada por la caída del consumo, según analistas.
La Afip informó que la recaudación llegó a $ 11.297.649 millones, lo que representa un salto del 221,2%. Pero descontando el efecto de la inflación, el resultado pasa a ser negativo en 14%.
El resultado podría haber sido aún peor si no fuera por las exportaciones. Al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la baja sería del 17%.
Además, la Administración Federal de IngresosPúblicos informó que el IVA recaudó $ 3.394.162 millones y tuvo una variación interanual de 195,4%. El IVA Impositivo aumentó 225,5%, en tanto que el IVA Aduanero se incrementó en 133,7%.
Vale destacar que el principal impuesto, el IVA, habría registrado una baja interanual del 19,5%, reflejando la importante caída del consumo.
Por otro lado en Ganancias, presentó una variación interanual de 209,7%, recaudando $ 2.516.053 millones. En tanto, en Derechos de Exportación se obtuvieron $ 429.614 millones y una variación interanual de 136,9%.
En Derechos de Importación y otros, se obtuvieron $ 244.322 millones y un alza de 142,3%. En Impuesto Solidario PAIS se recaudaron $ 780.042 millones con un incremento de 1.321,8%. Aquí jugaron a favor la ampliación de la base imponible para el pago de determinadas importaciones, más la suba del dólar y de las alícuotas.
La recaudación que más habría caído sería la del impuesto Bienes Personales, que lo habría hecho en un 60,6% real interanual, seguido por derechos de exportación con 36,8% y derechos de importación 35,4%.
En términos de variación interanual real en estos seis meses, los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (65%), Internos coparticipados (23,2%) y Seguridad Social (18,6%). Los tributos con mayor aumento habrían sido impuesto PAIS (278%) y derechos de exportación (36%).
Fuente: NA
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El desastre económico se hace sentir
Mejora el patrullaje en las calles
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Miguel Peiretti viaja 100 años atrás y rescata la historia de un faraónico hotel que la Mar Chiquita y el tiempo se devoraron.