
Se repite el esquema de asistencia escolar para este martes: no se computarán las faltas, el lunes sólo asistió el 40%
Los pekes en moto o bici sufren sensación térmica de 7 a 10 grados bajo cero
El drástico derrumbe en las ventas, que ya ocasiona en Córdoba problemas en el empleo, se contrapone con la marcha de la estrategia económica para ordenar la macro y bajar la inflación.
CÓRDOBA17/04/2024Algunos números de la economía le sonríen al gobierno de Javier Milei: la inflación cede después del reseteo que implicó la mega devaluación, el dólar se mantiene controlado, las reservas salieron de su performance negativa, el Banco Central suma millones, entre otros datos.
Como contracara, la actividad en la economía real se desploma, el poder adquisitivo del salario continúa en picada, los aumentos en las tarifas de servicios llegan “en manada”, caen las ventas y cualquier intento por visualizar “brotes verdes”, con la famosa V o “pipa de Nike” (fuerte caída y recuperación) recién se ubica, con suerte, en el “segundo semestre”.
Pese a ese panorama complejo, en el empresariado cordobés de todos los niveles se mantiene un “preocupado” pero alto nivel de apoyo a la gestión del presidente libertario. En un sondeo de La Voz por vía WhatsApp entre 108 dueños de Pyme, altos ejecutivos, y algunos profesionales afines, el 87,1% indicó estar “optimista” o “preocupado pero optimista” por la marcha de la gestión.
Eso se reflejó también en declaraciones de dirigentes de algunas entidades gremial-empresarias consultadas acerca del momento, ya terminado el primer trimestre del año y avanzado abril, mes donde lo habitual es que se comience a ver más movimiento de dinero, al calor de las primeras ventas de la cosecha.
Fuerte pérdida de ventas
La enorme mayoría de quienes respondieron reconocen que comparado contra el inicio de la gestión de Milei –el 10 de diciembre– persiste un derrumbe de ventas. El 75,9% de quienes contestaron afirmaron que las ventas medidas en volumen cayeron entre el -10% y más del -30%. Es un golpe demasiado duro para el giro de cualquier empresa, máxime las que guardan stocks que van perdiendo valor frente a costos crecientes.
¿Cuál es la explicación para el apoyo del que goza Milei?
“Hay consenso en que la inflación es la causa principal de la crisis económica y hay que controlarla”, dice José Viale, presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, uno de los sectores más golpeados por la realidad.
También hay coincidencia de opiniones en que las medidas adoptadas “son necesarias y fueron anunciadas por el gobierno, en general, todavía la mayoría apoya al Presidente”, apunta el dirigente.
Pero Viale alerta que la mayor parte de los comerciantes cordobeses “están muy preocupados por el descenso del consumo a niveles inesperados”. “Sienten que el ajuste si bien es necesario, lo está soportando sólo el sector particular”, indicó.
Algunos números de la economía le sonríen al gobierno de Javier Milei: la inflación cede después del reseteo que implicó la mega devaluación, el dólar se mantiene controlado, las reservas salieron de su performance negativa, el Banco Central suma millones, entre otros datos.
Como contracara, la actividad en la economía real se desploma, el poder adquisitivo del salario continúa en picada, los aumentos en las tarifas de servicios llegan “en manada”, caen las ventas y cualquier intento por visualizar “brotes verdes”, con la famosa V o “pipa de Nike” (fuerte caída y recuperación) recién se ubica, con suerte, en el “segundo semestre”.
Pese a ese panorama complejo, en el empresariado cordobés de todos los niveles se mantiene un “preocupado” pero alto nivel de apoyo a la gestión del presidente libertario. En un sondeo de La Voz por vía WhatsApp entre 108 dueños de Pyme, altos ejecutivos, y algunos profesionales afines, el 87,1% indicó estar “optimista” o “preocupado pero optimista” por la marcha de la gestión.
Eso se reflejó también en declaraciones de dirigentes de algunas entidades gremial-empresarias consultadas acerca del momento, ya terminado el primer trimestre del año y avanzado abril, mes donde lo habitual es que se comience a ver más movimiento de dinero, al calor de las primeras ventas de la cosecha.
También hay coincidencia de opiniones en que las medidas adoptadas “son necesarias y fueron anunciadas por el gobierno, en general, todavía la mayoría apoya al Presidente”, apunta el dirigente.
Pero Viale alerta que la mayor parte de los comerciantes cordobeses “están muy preocupados por el descenso del consumo a niveles inesperados”. “Sienten que el ajuste si bien es necesario, lo está soportando sólo el sector particular”, indicó.
¿A qué se refiere el titular de Comercio? A lo que señalan también otras organizaciones. “No se observa que el sector estatal esté ajustando sus gastos. Los servicios incrementan el precio, pero las empresas no ajustan sus costos, o sea, es un ajuste asimétrico”, evalúa el directivo.
La disminución de ventas les pega a todos. “El consumo de alimentos en volumen cayó el 15% en el primer trimestre”, agrega desde el anonimato un fuerte empresario cordobés del rubro. “En mi opinión personal y en la situación en la que estábamos (antes de que llegara Milei), acepto la recesión con tal de bajar la inflación”, comenta Gabriela Moreno, titular de la Asociación de Industriales de la Alimentación de Córdoba (Adiac).
Moreno evalúo que la demanda con la que la Argentina funcionó durante los últimos años “se sustentaba en una realidad frágil, donde la preferencia por deshacerse de los precios era palpable”, dijo. “Estaba destinada a desinflarse en cuanto se atacara la raíz del problema: la inflación desenfrenada”, concluye la empresaria.
Eje central en el mundo de los alimentos, la industria frigorífica también acusa el impacto de la caída de venta de carne. “El sector afronta una disminución del consumo por el poder adquisitivo, o limitación en la gestión de precios por esa caída de la demanda. Pero por otro lado hay una recomposición de stocks que fortalece la oferta”, subraya Daniel Urcía, director ejecutivo de la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne.
Por ese motivo, la actividad necesita trabajar fuerte en los costos, “y con el desbalance que había sobre todo por el desacomodamiento de los precios relativos, se motiva una situación precaria”, agregó.
Era necesaria tanta motosierra y licuadora? “Creo que había que hacerlo, el tiempo dará el veredicto si era la forma o no. El tránsito está siendo muy duro y las empresas lo sienten, pero la expectativa está puesta en que salga bien y por eso hace semejante esfuerzo la sociedad”, entiende Urcía.
Gustavo del Boca, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes, un sector también muy afectado por la caída de producción de las automotrices, coincide en que eliminar la inflación debe ser el principal objetivo del Gobierno, aunque alerta por los instrumentos utilizados.
“El gobierno definió la eliminación de la inflación como su principal objetivo político-económico utilizando para esto un instrumento que es eliminar el déficit fiscal para erradicar la necesidad de la emisión, lo que está bien y es lógico”, introduce.
Pero, “el costo de producir una baja importante de la actividad industrial y en todos los sectores origina una caída y una situación complicada en las familias y las empresas, con una consecuente reducción de los ingresos tributarios”, analiza.
“El objetivo es el correcto, pero se debería trabajar aún más fuerte en reducir el gasto de todos los niveles de gobierno y utilizar con mayor eficiencia los recursos que la gente puede pagar, para evitar a rajatabla generar nuevas cargas”, definió.
Ariel Brusadín reiteró la comprensión del empresariado a las decisiones del Gobierno, pero consideró que el dilema “pasa por cuanto tiempo dura este nivel de recesión ya que hay rubros dentro del sector plástico con bajas de hasta el 50 %”, aseguró.
LA VOZ DEL INTERIOR
Los pekes en moto o bici sufren sensación térmica de 7 a 10 grados bajo cero
Peligro extremo
Ola polar
Tras la detención de Maximiliano Ochoa Roldán y otros comisarios y abogados, tanto el ministro como el fiscal González subrayaron ese concepto. Marcaron que se deben seguir “respetando las normas” y que la ciudadanía tenga “absoluta tranquilidad”. “Nuestros policías son profesionales”, agregó el responsable de Seguridad.
Las y los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) adhieren al paro nacional por 48 horas que inicia este jueves, en defensa de la educación pública. Realizarán actividades frente a la Facultad de Ciencias Exactas, en el centro de la ciudad
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo
No todo tiempo pasado fue mejor