
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
El Ministerio de Capital Humano dio a conocer los nombres de los apuntados a través de un listado de 418 páginas publicado este martes en el Boletín Oficial. Qué dice la medida y por qué se dio la baja de más de 4500 personas.
POLÍTICA - ECONOMIA02/01/2024El Gobierno nacional oficializó la baja de 4.588 Potenciar Trabajo a partir de una investigación del fiscal Guillermo Marijuan, que cruzó las bases de datos del programa con las planillas de 14 provincias y detectó supuestas irregularidades. La decisión había sido anticipada días atrás por el Ministerio de Capital Humano, encabezada por Sandra Pettovello.
La medida quedó oficializada a través de la Resolución 17/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial. Las 14 provincias investigadas hasta el momento son Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Tucumán, Río Negro, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta y Santa Cruz, se informó en un comunicado.
En la resolución, se anexa un listado de 418 páginas en el que se dan a conocer los datos de las personas en infracción, ya que desde el Gobierno afirman que existen "incompatibilidades" con la Resolución N° 121/2020 del entonces Ministerio de Desarrollo Social, que establece los requisitos para acceder al programa.
De esta manera, se decidió "suspender preventivamente a las personas beneficiarias del Potenciar Trabajo que se encuentren en los listados", que suman un total de 4588 personas. Asimismo, a través del Decreto 125/2023 publicado este martes en el Boletín Oficial, se transfiere desde el 1 de abril de 2024 a la totalidad de las y los titulares del Programa de Inclusión Laboral, al ámbito de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.
FUENTE: EL DESTAPE u
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo
No todo tiempo pasado fue mejor