
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El anuncio llegó minutos antes de la apertura de mercados. El Banco Central dispuso, en el marco de la transición, que las operaciones en el mercado oficial de cambios requieren ser aprobadas antes de cursarse. ¿Qué implica?
POLÍTICA - ECONOMIA11/12/2023El Banco Central (BCRA) decidió aplicar este lunes la regla de conformidad previa a todas las operaciones de demanda que se cursan a través del mercado de cambio. Así, explicaron que, "durante la transición, las operaciones de cambio serán analizadas y cursadas en función de las prioridades".
"La medida fue dispuesta en función de dar tiempo a la gestión del Poder Ejecutivo de cumplir con los trámites administrativos para la conformación de las nuevas autoridades y anunciar e implementar las políticas que llevarán adelante", indicó el Central en el comunicado que informó la medida.
Esto significa que será un “feriado cambiario”, ya que el organismo analizará una por una las operaciones de este lunes 11 de diciembre.
Cabe recordar que el jueves fue la última rueda cambiaria, debido a que el viernes 8 fue feriado nacional. Antes de que Alberto Fernández dejara el gobierno, el dólar oficial pasó de 379 pesos a 400,50 pesos, según el que comercializa el Banco Nación. Esto impactó en el dólar tarjeta, que con el recargo final de 155 por ciento en impuestos se ubicó en $1021,27.
Sin embargo, el Banco Central de la República Argentina salió a desmentir la suba con un comunicado: “El tipo de cambio oficial mayorista reflejado en la comunicación A3500 fue hoy $364,41”. "No se registró ningún salto cambiario”, habían remarcado.
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
La provincia se hará cargo de la ruta nacional
Sin esperanzas de mejoras
Atroz