
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Con dificultades, el Ministerio de Economía trata de evitar que se dispare la divisa a poco menos de tres semanas de las elecciones presidenciales.
POLÍTICA - ECONOMIA03/10/2023La Argentina le pagó al Club de París US$ 190 millones por vencimientos de deuda, en un escenario de alza de los dólares financieros y caída de reservas.
Con dificultades, el Ministerio de Economía trata de evitar que se dispare la divisa a poco menos de tres semanas de las elecciones presidenciales.
Para eso, postergó el pago de US$ 2.600 millones que vencían con el FMI en octubre, hasta una semana después de los comicios.
Las reservas cerraron este lunes en US$ 26.635 millones, lo que representó una caída de US$ 285 millones respecto del viernes último.
Al pago al club de deudores con sede en París se sumó una mayor demanda de divisas que obligó al Banco Central a poner más dólares en el mercado cambiario para evitar una disparada mayor de los dólares financieros.
Además, el Tesoro hizo otros giros a organismos de crédito internacionales.
En este mes estaban previstos, además, otros vencimientos con el Fondo Monetario pero el ministro-candidato Sergio Massa volvió a echar mano de la estrategia de postergarlos hasta fin de mes, una vez que hayan pasado las elecciones presidenciales.
Además de al Club de París, la Argentina debió cumplir compromisos financieros con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) -depende del Banco Mundial-, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los vencimientos con ese club de acreedores establecen dos pagos semestrales de capital e intereses hasta 2028, para repagar los US$ 1.970 millones que quedaban pendientes de cancelación.
La deuda argentina con el Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22 por ciento). También se le adeuda a Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28%).
El desafío para el gobierno que asuma el 10 de diciembre próximo es que el 40% del saldo pendiente de la deuda debería ser cancelado a lo largo de 2024.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Había sido acusado por tres trabajadoras de la obra social por haberles tocado los glúteos en su lugar de trabajo.