
Milanesio por goleada: Ganó con el 63% , pero sólo el 36 % fue a votar en Frontera
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
La Cámara alta aprobó el proyecto que ya se implementa en siete provincias y 13 localidades y que demostró la disminución de siniestros viales.
POLÍTICA14/04/2023Este jueves Senado de la Nación aprobó y convirtió en Ley, un proyecto que modifica la Ley de Tránsito y ordena "tolerancia cero" para el consumo de alcohol en los conductores de vehículos de motor.
La iniciativa que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre, obtuvo 48 votos a favor y nueve en contra. La iniciativa conocida como Alcohol Cero, fue sancionada por la Cámara de Diputados el 24 de noviembre por una mayoría de 195 votos, por lo que se descontaba un amplio apoyo también de senadores de todo el arco político.
La actual Ley de Tránsito 24.449 establece, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5 gramos) de alcohol por litro de sangre en autos; para motocicletas o ciclomotores hasta 200 miligramos (0,2 gramos); y para transporte de pasajeros de menores de edad y de carga, alcohol cero.
La "tolerancia cero" con el alcohol ya se implementa en siete provincias y 13 localidades del país, donde se obtuvieron mejores resultados en términos de siniestros viales que con la normativa actual. La presidenta de la Comisión de Transporte, la oficialista formoseña María Teresa González, describió al proyecto como "un paso importante y el inicio de un gran cambio cultural que nuestra sociedad necesita y demanda".
El jujeño Mario Fiad, coincidió en que este proyecto "constituye un cambio cultural", aunque remarcó que es necesario "que el ciudadano respete la ley y dejemos de correr tras los hechos tan lamentables".
El opositor santafecino Dioniosio Scarpin anunció que iba a votar en contra "para que realmente se trabaje a conciencia", al tiempo que reclamó "cómo bajar" el número de accidentes viales. Enfatizó que "la cosa no cambia porque hay una ineficiencia total del Estado desde que se sancionó la Ley de Tránsito en 1994" y agregó que "no se avanzó prácticamente en nada".
La mendocina Mariana Juri, de Juntos por el Cambio, también anunció su voto en contra y mencionó que la norma "destruye miles de trabajos". Además, resaltó que "es una ley que no toma ni una sola recomendación que todos los especialistas del mundo dieron para bajar la siniestralidad en la Argentina" y precisó que "no se sanciona un endurecimiento de las penas".
Fuente: Télam.
Milanesio hizo posible un triunfo de una adminsitración con problemas
Fue a través del Decreto 436/2025. También se disolvió el Observatorio de Educación Vial y se inició una revisión de los contenidos de Educación Sexual Integral.
Tras la audiencia entre representantes de Córdoba y Nación, Llaryora ingresó al expediente de la Corte una copia certificada de la Ley provincial que ratificó el convenio. Según detalló el mandatario cordobés, en el transcurso de los próximos meses "se tienen que conciliar las auditorías desde el año 2019 al 2024".
El foco del reclamo está en el reparto de impuestos entre la Nación y las provincias, y poder avanzar con una propuesta vinculada con recursos específicos para obras de infraestructura y viviendas.
La Cámara de Trabajo declaró inconstitucionales a los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025. El fallo argumenta que el Poder Ejecutivo excede sus facultades.
El gobierno de Milei planea un recorte al Centro de Investigación para la Agricultura Familiar (CIPAF). El gobernador cordobés aseguró que "quienes toman decisiones" deberían viajar al interior y "escuchar a los productores". Remarcó que al instituto "hay que modernizarlo e impulsar alianzas estratégicas con el sector privado".
Peligro extremo
Al munod
No todo tiempo pasado fue mejor
Dolor irreparable
Acturaron con conocimiento de lugar