
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
En octubre de 2022 la participación femenina en el empleo registrado se ubicó apenas dos décimas por encima de septiembre de 2019, pero recién después de tres años pudo recuperar ese nivel.
POLÍTICA - ECONOMIA07/02/2023La participación de mujeres asalariadas en el sector privado de la Argentina se ubicó en 33,6% en octubre pasado, lo que representa un incremento de dos décimas sobre el porcentaje que se verificaba en septiembre del año 2019, según los datos difundidos esta semana por la Secretaría de Producción. El informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) destaca que recién en octubre se recuperó el nivel de participación femenina en el mercado laboral formal que se había alcanzado previo a la pandemia.
La población femenina sigue sufriendo los mismos signos de discriminación en el trabajo que habitualmente se consignan (menor tasa de empleo que los varones, menor salario a igual trabajo, asignación de las tareas peor remunerada), a lo cual se agregó, ahora, que en la caída del empleo por la pandemia también resultó relativamente más afectada que la población masculina. De ello da cuenta la caída de la participación femenina en el empleo formal durante la pandemia.
Del informe del CEP XXI, dependiente de la Secretaría de la Producción, se extraen los siguientes datos referidos a la participación femenina en el mercado laboral:
En cuanto a los ingresos, el informe señaló que se mantiene una brecha salarial favorable a los varones del 24,5%, al comparar el ingreso individual promedio de los varones ($ 95.609) en el tercer trimestre del año pasado, contra el de las mujeres ($ 72.150).
"La diferencia entre salarios a favor de varones se presentó en todas las escalas de ingresos salvo en el decil 7, donde fue levemente superior en las mujeres" mientras que en el segmento poblacional más rico (el decil 10) "es dónde se presentó la mayor brecha salarial, a favor de los varones".
En el decil del ingreso más bajo, el peso de los ingresos laborales se redujo en términos interanuales en los perceptores de ingresos varones (-10,7 puntos porcentuales) y subió en 1,4 puntos porcentuales (p.p.)en las perceptoras de ingresos mujeres, según el mismo informe.
Ciudad de Buenos Aires, con un 40%, Córdoba con el 35,2% y Tierra del Fuego con 34,9%, son las jurisdicciones con mayor presencia de mujeres en los puestos de trabajo asalariados registrados del sector privado.
En CABA se confirmó un incremento interanual de la participación de mujeres (que era del 38% en octubre del 2020) y lo mismo ocurrió en Tierra del Fuego dónde el porcentaje era de 33,9% dos años atrás. Mientras que en Córdoba se mantuvo el porcentaje de mujeres sobre la población ocupada registrada en el sector privado.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
El Gobierno oficializó el otorgamiento del bono previsional de $70.000 en octubre, para jubilados que perciban el haber mínimo, mediante el Decreto 700/2025 publicado en el Boletín oficial.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión