
El empleo privado se redujo en julio y la tasa de despidos alcanzó el valor más alto para el mes desde 2016
POLÍTICA - ECONOMIA11/09/2025La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
En octubre de 2022 la participación femenina en el empleo registrado se ubicó apenas dos décimas por encima de septiembre de 2019, pero recién después de tres años pudo recuperar ese nivel.
POLÍTICA - ECONOMIA07/02/2023La participación de mujeres asalariadas en el sector privado de la Argentina se ubicó en 33,6% en octubre pasado, lo que representa un incremento de dos décimas sobre el porcentaje que se verificaba en septiembre del año 2019, según los datos difundidos esta semana por la Secretaría de Producción. El informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) destaca que recién en octubre se recuperó el nivel de participación femenina en el mercado laboral formal que se había alcanzado previo a la pandemia.
La población femenina sigue sufriendo los mismos signos de discriminación en el trabajo que habitualmente se consignan (menor tasa de empleo que los varones, menor salario a igual trabajo, asignación de las tareas peor remunerada), a lo cual se agregó, ahora, que en la caída del empleo por la pandemia también resultó relativamente más afectada que la población masculina. De ello da cuenta la caída de la participación femenina en el empleo formal durante la pandemia.
Del informe del CEP XXI, dependiente de la Secretaría de la Producción, se extraen los siguientes datos referidos a la participación femenina en el mercado laboral:
En cuanto a los ingresos, el informe señaló que se mantiene una brecha salarial favorable a los varones del 24,5%, al comparar el ingreso individual promedio de los varones ($ 95.609) en el tercer trimestre del año pasado, contra el de las mujeres ($ 72.150).
"La diferencia entre salarios a favor de varones se presentó en todas las escalas de ingresos salvo en el decil 7, donde fue levemente superior en las mujeres" mientras que en el segmento poblacional más rico (el decil 10) "es dónde se presentó la mayor brecha salarial, a favor de los varones".
En el decil del ingreso más bajo, el peso de los ingresos laborales se redujo en términos interanuales en los perceptores de ingresos varones (-10,7 puntos porcentuales) y subió en 1,4 puntos porcentuales (p.p.)en las perceptoras de ingresos mujeres, según el mismo informe.
Ciudad de Buenos Aires, con un 40%, Córdoba con el 35,2% y Tierra del Fuego con 34,9%, son las jurisdicciones con mayor presencia de mujeres en los puestos de trabajo asalariados registrados del sector privado.
En CABA se confirmó un incremento interanual de la participación de mujeres (que era del 38% en octubre del 2020) y lo mismo ocurrió en Tierra del Fuego dónde el porcentaje era de 33,9% dos años atrás. Mientras que en Córdoba se mantuvo el porcentaje de mujeres sobre la población ocupada registrada en el sector privado.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Los incrementos quedaron establecidos por una serie de resoluciones del ENRE y ENARGAS.
Esclavitud
Para utilizarla se necesita de las indicaciones de un profesional
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
Operativo Interfuerzas
Tragedia