
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
En octubre de 2022 la participación femenina en el empleo registrado se ubicó apenas dos décimas por encima de septiembre de 2019, pero recién después de tres años pudo recuperar ese nivel.
POLÍTICA - ECONOMIA07/02/2023La participación de mujeres asalariadas en el sector privado de la Argentina se ubicó en 33,6% en octubre pasado, lo que representa un incremento de dos décimas sobre el porcentaje que se verificaba en septiembre del año 2019, según los datos difundidos esta semana por la Secretaría de Producción. El informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) destaca que recién en octubre se recuperó el nivel de participación femenina en el mercado laboral formal que se había alcanzado previo a la pandemia.
La población femenina sigue sufriendo los mismos signos de discriminación en el trabajo que habitualmente se consignan (menor tasa de empleo que los varones, menor salario a igual trabajo, asignación de las tareas peor remunerada), a lo cual se agregó, ahora, que en la caída del empleo por la pandemia también resultó relativamente más afectada que la población masculina. De ello da cuenta la caída de la participación femenina en el empleo formal durante la pandemia.
Del informe del CEP XXI, dependiente de la Secretaría de la Producción, se extraen los siguientes datos referidos a la participación femenina en el mercado laboral:
En cuanto a los ingresos, el informe señaló que se mantiene una brecha salarial favorable a los varones del 24,5%, al comparar el ingreso individual promedio de los varones ($ 95.609) en el tercer trimestre del año pasado, contra el de las mujeres ($ 72.150).
"La diferencia entre salarios a favor de varones se presentó en todas las escalas de ingresos salvo en el decil 7, donde fue levemente superior en las mujeres" mientras que en el segmento poblacional más rico (el decil 10) "es dónde se presentó la mayor brecha salarial, a favor de los varones".
En el decil del ingreso más bajo, el peso de los ingresos laborales se redujo en términos interanuales en los perceptores de ingresos varones (-10,7 puntos porcentuales) y subió en 1,4 puntos porcentuales (p.p.)en las perceptoras de ingresos mujeres, según el mismo informe.
Ciudad de Buenos Aires, con un 40%, Córdoba con el 35,2% y Tierra del Fuego con 34,9%, son las jurisdicciones con mayor presencia de mujeres en los puestos de trabajo asalariados registrados del sector privado.
En CABA se confirmó un incremento interanual de la participación de mujeres (que era del 38% en octubre del 2020) y lo mismo ocurrió en Tierra del Fuego dónde el porcentaje era de 33,9% dos años atrás. Mientras que en Córdoba se mantuvo el porcentaje de mujeres sobre la población ocupada registrada en el sector privado.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo
No todo tiempo pasado fue mejor