
El CEPROCOR, junto con las empresas La Quinta y La Troja, desarrolló un alfajor saludable pensado para combatir el sobrepeso infantil
Es una iniciativa de investigadores del CONICET. Los usuarios podrán tomar imágenes con sus dispositivos móviles y diferenciar las especies de riesgo EN REDACCIÓN.
SOCIALES25/12/2017Expertos del Laboratorio de Aracnología del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP) lanzaron una aplicación digital que permitirá a los usuarios identificar las distintas especies de arañas y escorpiones y diferenciar aquellas de interés sanitario, esto es aquellas que suponen algún tipo de riesgo para la salud humana, de las inofensivas. La app se llama ¿Es araña o escorpión? y está disponible para su descarga en las distintas tiendas digitales para dispositivos con sistema operativo Android.
Con la llegada de la época estival se multiplica la cantidad de consultas que llegan al CEPAVE de parte de gente preocupada por la aparición de arañas y escorpiones. “En base a eso, nos propusimos generar una herramienta que le sirva a la comunidad para que, por un lado, cuente con la información suficiente sobre esos animales y pueda diferenciar cuáles son peligrosos y, por otro, para que le sea posible reportar su presencia más prontamente”, comentan.
Hace casi un año, y de la mano de Nicolás Mattone, estudiante de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que estuvo a cargo del desarrollo informático, los profesionales que se desempeñan en el laboratorio comenzaron a idear la app. “Su funcionamiento es muy sencillo. Lo primero que debe responder el usuario es si el animal en cuestión lo picó o no. Si la respuesta es afirmativa, a nosotros nos llega una notificación con carácter de urgente y la primera recomendación es que se acerque al centro de atención más cercano para no demorar la atención”, explica Luis Giambelluca, profesional principal del CONICET en el CEPAVE.
Luego, el procedimiento implica cargar una foto de la araña o escorpión y describir la zona y el lugar de la casa en el que se produjo el hallazgo, tras lo cual el usuario puede comparar el animal encontrado con una serie de imágenes disponibles en la app a fin de identificar de qué especie se trata. “Lo importante es que si ven una araña no se asusten. Le toman la foto, nos la envían mediante la aplicación y, según sea del grupo de animales ponzoñosos o no, accionar como corresponde”, apunta.
En principio la app cubre todo el territorio nacional y las especies comunes de nuestro país. No obstante, los expertos del CEPAVE ya están en contacto con el Laboratorio de Aracnología de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay para darle un alcance binacional: “Los dos países compartimos muchas especies por lo que sería realmente muy interesante poder trabajar de manera coordinada. Lo mismo ocurre con otras regiones de la Argentina, como Santiago del Estero y Mendoza, por ejemplo, donde hay especialistas muy destacados que pertenecen al CONICET y a otros organismos educativos y provinciales y que pueden aportar mucho para crear una red que dé sustento a esta aplicación”, subraya Sergio Rodríguez Gil, investigador adjunto del CONICET en el CEPAVE.
Además del servicio inmediato que recibe la comunidad, los datos colectados por la app se configuran como una gran base de información para futuros trabajos científicos: “Lo que envíen los usuarios nos va a permitir mapear las zonas de aparición y conductas estacionales, e incluso nos dará una noción acerca de las reacciones que genera la presencia de estas especies, los preconceptos erróneos o certeros que circulan sobre ellas en la sociedad”, puntualiza.
En esa línea, cita como ejemplo que en el casco urbano de La Plata hay una sola especie de escorpión – Tityus trivittatus – que supone un riesgo para la salud humana, y de las arañas sólo el 0,08 por ciento son, en términos vulgares, venenosas para el ser humano. “Todas tienen veneno, pero en su gran mayoría lo usan para capturar alimentos y a nosotros no nos afecta. Curiosamente las más impresionantes por sus dimensiones no son peligrosas, y la que sí lo es y está presente en nuestra región es la Loxosceles laeta, o araña de los cuadros, que es de color claro, tiene un tamaño normal, es armónica entre cuerpo y patas. El único detalle distintivo es que tiene seis ojos, pero no se ven a simple vista. Es decir, no es impactante como una viuda negra (Latrodectus mactans) pero sí es peligrosa”, destaca. EN REACCIONAD.
El CEPROCOR, junto con las empresas La Quinta y La Troja, desarrolló un alfajor saludable pensado para combatir el sobrepeso infantil
Los cambios en los hábitos de los niños desde 2018 son notables. El consumo y la creación de contenido digital han aumentado, mientras que las actividades que requieren una mayor concentración han disminuido.
El costo: expectativas infladas, equipos frustrados y presupuesto quemado. Mientras tanto, la competencia que sí entiende la diferencia gana tiempo y clientes.
Su enfoque inclusivo y su compromiso con diversas causas sociales marcaron un hito en la visibilidad y defensa de los derechos humanos. A través de alianzas y un activismo colectivo, su memoria nos inspira a seguir trabajando por un mundo más justo e inclusivo para todas las identidades.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, los profesionales de la salud recuerdan que amamantar no es solo un acto biológico.
Tomar caña con ruda es honrar a quienes estuvieron antes, proteger a quienes están, y pedir que el año que viene nos encuentre todavía con los pies sobre la tierra.
La organización, que dice promover la “masculinidad positiva”, difunde contenidos contra el feminismo y busca instalar la “perspectiva masculina”
En las calles
El doble femicidio de Luna y Mariel desnuda como los discursos misóginos online encuentran eco en la realidad y se traducen en las formas mas extrema de violencia
El robo de una camioneta en Morteros durante un asalto , reabre la historia de las mafias cordobesas.