
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
Así lo confirmó la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) en apoyo a los reclamos realizados por estacioneros cordobeses y rosarinos.
POLÍTICA - ECONOMIA07/12/2017La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) resolvió este miércoles la continuidad de la recepción de tarjetas de crédito como forma de pago en estaciones de servicio.
Los propietarios de las estaciones de servicio evalúan dejar de recibir el pago con tarjeta de crédito para la compra de combustibles. "Nos cobran el 1,5% las tarjetas de créditos y nosotros tenemos que financiarlo durante 28 días y pagar el combustible al contado. Nos están sacando todo el margen que tenemos de ganancias", explicó Pablo Bornoroni, titular de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines (Fecac).
Por su parte Cecha manifestó su voluntad de acompañar el reclamo a través de un comunicado. “Mientras se evalúa la implementación de la suspensión del cobro con tarjetas crédito a partir del primero de enero, de manera rotativa y escalonada, empezando los fines de semana”, indicó la entidad.
En tanto, seguirán las negociaciones para reducir el arancel que cobran los bancos a estacioneros por el pago con plásticos y su plazo de acreditación que tiene demora de 28 días.
Fuente: La Mañana de Córdoba
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Conmoción
Clima violenta en Morteros y Suardi
Incomprensible
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras