
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
El sector generó inversiones por más de US$ 25 millones y anuncios por US$ 70 millones en proyectos para el desarrollo de esta actividad en ocho provincias, y pasó de producir 2.100 toneladas en 2019, a una producción de 3.833,7 toneladas en 2021.
POLÍTICA - ECONOMIA18/07/2022La acuicultura duplicó su producción en los tres últimos años y pasó así a convertirse en uno de los sectores productivos con mayor potencial del país, a partir de un trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura con empresas, que generó inversiones por más de US$ 25 millones y anuncios por US$ 70 millones en proyectos para el desarrollo de esta actividad en ocho provincias.
De acuerdo a los números de la cartera de Agricultura, la acuicultura pasó de producir 2.100 toneladas en 2019, a una producción de 3.833,7 toneladas en 2021 y una proyección de 5.170 toneladas para el corriente año.
Además, registró un salto en la exportación de 154 a 1.500 toneladas durante el último año.
Para 2024 y 2025, las proyecciones dan cuenta de volúmenes superiores a las 25.000 toneladas, lo que convierte a esta actividad en una de las de mayor potencial.
"En el mundo más de la mitad de las proteínas que consumen los seres humanos proviene de la acuicultura, y nuestro país no podía quedar atrás en su diseño, implementación y desarrollo", explicó a Télam el subsecretario de Pesca, Carlos Liberman.
El funcionario precisó que "hoy son más de 10 los proyectos en marcha en todo el país que estamos financiando con el régimen de fomento, y prontamente tendremos el mapa completo de producciones con diseño sustentable".
Por su parte, el director nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala, destacó que "hay empresas de prestigio con capitales nacionales e internacionales con la capacidad de crear valor y producir miles de toneladas en el país, elaboradas enteramente en cada una de las regiones acuícolas como la Patagonia, el Noroeste, y la región centro que se está impulsando fuertemente en este último trimestre".
Abdala, en diálogo con Télam, puntualizó que "en simultáneo hay más de 50 proyectos de acuicultura en todo el territorio que promueven la cría y reproducción para consumo, muchos de ellos impulsados por comunidades locales de la mano de municipios y organizaciones que apuestan a generar condiciones de producción orientadas a la economía circular".
Una de las principales empresas en este sector es Newsan Food, y su director Martín Koltan indicó a Télam que están "trabajando en un proyecto de cultivo de mejillones en Tierra del Fuego junto con otro de trucha arcoíris en la cuenca del Limay (Nequén y Río Negro)".
Precisó que "el proyecto de mejillones está en una fase incipiente pero el de Limay va a alcanzar este año las 300 toneladas, a destinarse tanto al mercado interno como a la exportación".
Explicó que "el proyecto de trucha arcoíris hacia adelante prevé, a partir de inversiones de US$ 22 millones, llegar a un volumen de 10.000 toneladas".
Otro importante jugador en este sector es Pesquera San Isidro, cuyo director ejecutivo, Damián Santos, explicó a esta agencia que la empresa viene trabajando "desde hace un año y medio en el proyecto Truchas Alicurá" en la provincia de Neuquén.
"En la primera temporada sembramos 1,7 millones de alevines con una proyección de cosecha de 450 toneladas", indicó Santos, quien destacó que este proyecto desarrolla la siembra de "la trucha pansai que se está vendiendo bien en el mercado interno, porque no posee antibióticos y está criada en un ambiente natural".
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo
No todo tiempo pasado fue mejor