
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
La ministra de Economía expresó los tres ejes que conformarán sus políticas: "La solvencia fiscal, la continuidad del programa económico y aumento del empleo y las exportaciones". Dijo además que este martes se comunicará con el FMI para analizar "la marcha del acuerdo".
POLÍTICA - ECONOMIA05/07/2022El presidente Alberto Fernández tomó juramento este lunes a Silvina Batakis como ministra de Economía, en reemplazo del saliente Martín Guzmán, durante un acto al que asistieron funcionarios, gobernadores, sindicalistas y empresarios que abarrotaron el Salón Blanco de la Casa Rosada.
"Creo en el equilibrio fiscal y creo que tenemos que avanzar en ese sentido", dijo Batakis en sus primeras declaraciones públicas después de la jura, que se produjo a las 17.30.
Solvencia fiscal, continuidad del programa económico del Gobierno y aumento de las exportaciones fueron los tres pilares mencionados por Batakis como fundamentos de su gestión.
La nueva ministra también planteó la necesidad de "liberar todas las fuerzas productivas para lograr más puestos de trabajo y exportaciones", al agradecer el respaldo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de los gobernadores, de los ministros, de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, -de quien fue ministra en la provincia de Buenos Aires-, y de Interior, Wado de Pedro, con quien trabajó hasta su designación al frente del Palacio de Hacienda.
Luego en declaraciones al canal de cable C5N, la nueva jefa del Palacio de Hacienda anticipó que este martes se comunicará "con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para analizar la situación y la marcha del acuerdo".
En relación con el equilibrio fiscal, la ministra reiteró que "necesitamos equilibrio fiscal, el Estado no tiene que acumular superávit sino que debemos prestar servicios de calidad. Durante la pandemia el Estado estuvo presente, pagando sueldos y asistiendo a los sectores más necesitados y se acumuló déficit. Pero no se puede vivir en déficit permanente".
En referencia a la inflación, Batakis resaltó que "la inflación es algo que va carcomiendo la vida de los argentinos, la inflación no permite tomar una decisión y no permite planificar ni al Estado ni a las empresas. Nosotros tenemos nuestras causas propias de la inflación. Esta batalla la vamos a dar por el beneficio de la gente. La inflación tiene muchas causas, tenemos una inflación alta con una inercia muy fuerte y sostenida y tenemos que abordar todos los instrumentos y si en el mediano plazo podemos converger a un orden fiscal será fundamental para frenar la suba de la inflación. Los acuerdos de precios son muy importantes, pero nosotros queremos que los empresarios puedan planificar su cadena productiva, para saber cuales son las necesidades de divisas tanto para importar como para sus remesas de dólares. El programa de Precios cuidados se puede mejorar pero no es lo único que podemos hacer".
Batakis se refirió luego al tema tarifario y ratificó que "la segmentación de tarifas se mantiene y aquellos que tienen la capacidad de pago deben hacerse cargo de sus consumos y de esa forma podemos hacer una mejor redistribución del ingreso. El motor de la economía tiene que ver con el consumo. Nosotros creemos en la mejora del salario y en las paritarias como motor del consumo. El salario no es inflacionario pero la distribución del ingreso debe ser más equitativa".
Desesperado por la caída de reservas, el Gobierno detalló el paquete de medidas para blanquear dólares sin restricciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se extenderá la rebaja temporal de retenciones para la cosecha fina hasta marzo de 2026, mientras que la soja, el maíz, el girasol y el sorgo volverán a pagar a partir del 1° de julio.
A trabajar
Los análisis señalan un deterioro “significativo” en el poder adquisitivo de los jubilados. También por recortes en vademécum y cobertura.
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Jubilados y pensionados no tendrán 40 mil pesos de aumento
Sin esperanzas de mejoras
Candados
Atroz
Dolor