
Alto en el cielo: Un nuevo cóndor andino nació en Córdobay se prepara para desplegar sus alas
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
Un informe de seguimiento del Ministerio de Salud da cuenta que representa el 57,1% de los casos. Según el registro, tiene una mayor incidencia en el interior que en la Capital.
CÓRDOBA24/11/2021Un informe realizado en conjunto por el Instituto de Virología Vanella de Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba da cuenta que la variante Delta se convirtió en la predominante en Córdoba durante la primera quincena de noviembre.
En el informe se analizaron 382 nuevas muestras correspondientes a todos los casos RNA positivos para SARS-CoV-2 diagnosticados por RT-PCR en tiempo real desde el 1 al 15 de noviembre.
Los resultados dan cuenta de que Delta aumentó su frecuencia de detección en la comunidad, identificándose en el 57,1% de las muestras. “Su frecuencia de detección en viajeros y en estudio de contactos estrechos y brotes asociados a infección con Delta, particularmente en Calamuchita, Córdoba capital y San Justo, fue de 96,1%”, advierten.
También aumentó su presencia la variante Lambda, representando al 39% de las detecciones en toda la provincia, y alcanzando el 50% de las mismas en Córdoba Capital.
Gamma disminuyó su circulación en todo el territorio provincial, registrándose una frecuencia de detección en la comunidad del 4%. Mientras que Alpha directamente no fue detectada.
Según las conclusiones, en el informe se observa que, al 15 de noviembre 2021, la frecuencia de detección de Delta aumentó, tanto en el interior como en la capital provincial, aunque “cabe destacar que la mayor diseminación de Delta NO se ha traducido, hasta el momento, en un gran aumento de casos y los índices de riesgo continúan siendo bajos”.
“Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta el contexto epidemiológico actual, se continuará con el monitoreo por RT-PCR en tiempo real específica para detección de mutaciones puntuales como técnica de screening, como también con la vigilancia paralela basada en la secuenciación de genomas completos, la cual es crítica para detectar nuevas variantes emergentes y estudiar las relaciones filogeográficas entre los virus circulantes”, señalan los autores del trabajo.
Los padres se encontraban en la Reserva Tatú Carreta tras sufrir heridas en las alas por disparos que les impiden volver a volar
La Comisión Nacional de Energía Atómica aseguró que no existe riesgo ambiental en la mina de uranio de Los Gigantes, en Córdoba. Sin embargo, especialistas advierten que desde hace más de 30 años persisten residuos tóxicos que nunca fueron remediados.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
El complejo minero Los Gigantes operó en la década del 80. Al concluir la actividad quedaron diques con material químico contenido en piletones de hormigón. Su ubicación, a 300 metros de un arroyo, genera preocupación constante
El pequeño cayó desvanecido en la cancha de San Lorenzo de Las Flores el jueves a la noche. En el Hospital de Niños
Lucas Péndola analizó el mercado inmobiliario tras las elecciones: incertidumbre, dólar y el rol del consumidor. Asegura que esta semana, tras el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todo se postergó.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.
Marco Chediek, militante de LLA, fue condenado a realizar aportes económicos, tareas comunitarias y un pedido público de disculpas por amenazar opositores.
Investigaban un homicidio
Cómo averiguar el establecimiento educativo en el que votás el domingo 26 de octubre, el número de mesa y el número de orden correspondiente.