
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La misma situación en San Francisco.
POLÍTICA - ECONOMIA18/10/2021Las ventas minoristas por el Día de la Madre tuvieron un aumento en diferentes rubros, según señala un informe realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). En 2020 las ventas habían caído un 24,8%. Sin embargo, este año tuvieron un crecimiento de 10,7%.
Si bien todos los rubros analizados mostraron comparaciones interanuales positivas, se destacó el crecimiento de Gastronomía y Restaurantes con 29,5%.
El resto de los rubros mostraron los siguientes comportamientos interanuales en relación a las cantidades vendidas:
Artículos de informática, celulares y electrónica 16,8%
Artículos deportivos y de recreación 7,0%
Articulos para el hogar y uso personal 12,8%
Bazares y Regalerías 11,3%
Bijouterie y Fantasía 7,2%
Blanco y Mantelería 4,1%
Calzado y Marroquinería 12,6%
Flores y Plantas 7,5%
Gastronomía y Restaurantes 29,5%
Indumentaria y Lencería 7,4%
Joyería y Relojería 9,2%
Librería 8,3%
Perfumería y Cosmética 6,9%
Servicios de estética, belleza y relajación 5,7%
Por otro lado, el ticket promedio en los comercios relevados fue de $2.350. Con respecto a los medios de pago, el 75% de las ventas se realizaron con tarjeta de crédito y el 25% restante, con efectivo/tarjetas de débito.
En relación a ello, Cerezo acotó: “Se nota el incremento en la proporción del pago con tarjeta de crédito. Eso demuestra lo que venimos mencionando mes a mes: las familias aún están con sus ingresos resentidos, lo que les ha impedido incluso aprovechar las innumerables ofertas o descuentos ofrecidos por pago en efectivo. La cautela siguen siendo la conducta predominante entre los consumidores, más allá de estos casos especiales como el Día de la Madre”
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Una lucha casi perdida
Microtrafico
Situación sensible
Mesurada confianza del resultado