
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
Esa cifra estuvo por debajo de los US$ 1.487 millones del mismo mes del año pasado. Espefícamente las exportaciones subieron 45,8% y las importaciones avanzaron 79,1%.
POLÍTICA - ECONOMIA22/07/2021El intercambio comercial de junio dejó un superávit de US$ 1.067 millones, por debajo de los US$ 1.487 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante el sexto mes del año, las exportaciones subieron 45,8%, al sumar US$ 6.976 millones, al tiempo que las importaciones avanzaron 79,1%, con un monto total de 5.909 millones.
En junio “todas las magnitudes a nivel general, valor, cantidad y precio, tanto de las exportaciones como de las importaciones aumentaron”, destacó el informe del Indec.
Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, Estados Unidos, China, Países Bajos, Chile, India, Vietnam, Irán, Egipto y República de Corea, en ese orden; que en conjunto explicaron el 55,9% del total de ventas externas.
Por su parte, los diez principales países de origen de las importaciones fueron: China, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, India, Rusia, México, Tailandia e Italia, que representaron el 70,5% del total de compras al exterior.
El organismo también dio cuenta de que, si hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit menor, de US$ de 446 millones.
Esta diferencia con los actuales US$ 1.067 millones de superávit se debe a que el índice de precios de las exportaciones tuvo una suba de mayor magnitud, del orden del 32%, que el de los valores que corresponden a las importaciones, que se incrementaron 22% interanual.
De los US$ 6.976 millones vendidos al exterior, 39,6% correspondieron a Manufacturas de Origen agropecuario (MOA), 29% a Productos Primarios, 26,6% a Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y 4,8% a Combustible y Energía.
El rubro con mayor venta fue “Residuos y desperdicios de la industria alimenticia”, término que comprende a lo que queda de la molienda de la soja y girasol, con poco más de US$ 1.200 millones.
En cuanto a los rubros que conformaron los US$ 5.909 millones comprados al exterior durante junio, 42,2% fueron Bienes Intermedios, 17,6% Bienes y accesorios de Capital; 14,4% Bienes de Capital; 12,9% en Combustibles y Lubricantes; 9,9% en Bienes de Consumo, entre otros.
En este intercambio, los déficits más importantes se registraron con China, con US$ 675 millones; seguido por Paraguay, con US$ 254 millones; Alemania, US$ 166 millones, Qatar US$ 109 millones; Tailandia, US$ 101 millones, Rusia US$ 99 millones; México US$ 86 millones; Brasil US$ 75 millones, Francia US$ 57 millones y Bolivia US$ 44 millones.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Había sido acusado por tres trabajadoras de la obra social por haberles tocado los glúteos en su lugar de trabajo.