
Crecieron los créditos otorgados por fintechs y alcanza a más de 5 millones de personas
POLÍTICA - ECONOMIA15/09/2025Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
Esa cifra estuvo por debajo de los US$ 1.487 millones del mismo mes del año pasado. Espefícamente las exportaciones subieron 45,8% y las importaciones avanzaron 79,1%.
POLÍTICA - ECONOMIA22/07/2021El intercambio comercial de junio dejó un superávit de US$ 1.067 millones, por debajo de los US$ 1.487 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante el sexto mes del año, las exportaciones subieron 45,8%, al sumar US$ 6.976 millones, al tiempo que las importaciones avanzaron 79,1%, con un monto total de 5.909 millones.
En junio “todas las magnitudes a nivel general, valor, cantidad y precio, tanto de las exportaciones como de las importaciones aumentaron”, destacó el informe del Indec.
Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, Estados Unidos, China, Países Bajos, Chile, India, Vietnam, Irán, Egipto y República de Corea, en ese orden; que en conjunto explicaron el 55,9% del total de ventas externas.
Por su parte, los diez principales países de origen de las importaciones fueron: China, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, India, Rusia, México, Tailandia e Italia, que representaron el 70,5% del total de compras al exterior.
El organismo también dio cuenta de que, si hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit menor, de US$ de 446 millones.
Esta diferencia con los actuales US$ 1.067 millones de superávit se debe a que el índice de precios de las exportaciones tuvo una suba de mayor magnitud, del orden del 32%, que el de los valores que corresponden a las importaciones, que se incrementaron 22% interanual.
De los US$ 6.976 millones vendidos al exterior, 39,6% correspondieron a Manufacturas de Origen agropecuario (MOA), 29% a Productos Primarios, 26,6% a Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y 4,8% a Combustible y Energía.
El rubro con mayor venta fue “Residuos y desperdicios de la industria alimenticia”, término que comprende a lo que queda de la molienda de la soja y girasol, con poco más de US$ 1.200 millones.
En cuanto a los rubros que conformaron los US$ 5.909 millones comprados al exterior durante junio, 42,2% fueron Bienes Intermedios, 17,6% Bienes y accesorios de Capital; 14,4% Bienes de Capital; 12,9% en Combustibles y Lubricantes; 9,9% en Bienes de Consumo, entre otros.
En este intercambio, los déficits más importantes se registraron con China, con US$ 675 millones; seguido por Paraguay, con US$ 254 millones; Alemania, US$ 166 millones, Qatar US$ 109 millones; Tailandia, US$ 101 millones, Rusia US$ 99 millones; México US$ 86 millones; Brasil US$ 75 millones, Francia US$ 57 millones y Bolivia US$ 44 millones.
Se sigue viendo la tendencia reflejada en los jóvenes al momento de elegir optar por esta forma de crédito.
La caída del trabajo registrado responde al incremento de las desvinculaciones.
Fuerte caída de los bonos ante la desconfianza de los inversores.
Este jueves se difundieron los datos del Índice Construya, que mide el movimiento en el sector. Preocupa la profunda contracción de los meses de julio y agosto.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
La Anses confirmó un aumento del 1,9% para el noveno mes del año, lo que actualiza tanto los montos a cobrar como los topes de ingresos para poder acceder al beneficio.
Tragedia
La funcionaria Celina Laje Anaya denunció a Abel Sánchez Torres. Entre los posibles delitos, se menciona abuso de autoridad, falsedad ideológica y coacción. La causa es por evasión agravada contra la cerealiera Bunge.
Dos hombres murieron cuando la aeronave biplaza experimental se estrelló e incendió al intentar despegar. La Justicia investiga las causas del siniestro.
Todo tiene una explicación y esta vieja costumbre, también.