
DEVALUACIÓN : EL GOBIERNO FESTEJÓ EL PRIMER DÍA DE LA MEDIDA
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Esa cifra estuvo por debajo de los US$ 1.487 millones del mismo mes del año pasado. Espefícamente las exportaciones subieron 45,8% y las importaciones avanzaron 79,1%.
POLÍTICA - ECONOMIA22/07/2021El intercambio comercial de junio dejó un superávit de US$ 1.067 millones, por debajo de los US$ 1.487 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Durante el sexto mes del año, las exportaciones subieron 45,8%, al sumar US$ 6.976 millones, al tiempo que las importaciones avanzaron 79,1%, con un monto total de 5.909 millones.
En junio “todas las magnitudes a nivel general, valor, cantidad y precio, tanto de las exportaciones como de las importaciones aumentaron”, destacó el informe del Indec.
Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, Estados Unidos, China, Países Bajos, Chile, India, Vietnam, Irán, Egipto y República de Corea, en ese orden; que en conjunto explicaron el 55,9% del total de ventas externas.
Por su parte, los diez principales países de origen de las importaciones fueron: China, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, India, Rusia, México, Tailandia e Italia, que representaron el 70,5% del total de compras al exterior.
El organismo también dio cuenta de que, si hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado un superávit menor, de US$ de 446 millones.
Esta diferencia con los actuales US$ 1.067 millones de superávit se debe a que el índice de precios de las exportaciones tuvo una suba de mayor magnitud, del orden del 32%, que el de los valores que corresponden a las importaciones, que se incrementaron 22% interanual.
De los US$ 6.976 millones vendidos al exterior, 39,6% correspondieron a Manufacturas de Origen agropecuario (MOA), 29% a Productos Primarios, 26,6% a Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y 4,8% a Combustible y Energía.
El rubro con mayor venta fue “Residuos y desperdicios de la industria alimenticia”, término que comprende a lo que queda de la molienda de la soja y girasol, con poco más de US$ 1.200 millones.
En cuanto a los rubros que conformaron los US$ 5.909 millones comprados al exterior durante junio, 42,2% fueron Bienes Intermedios, 17,6% Bienes y accesorios de Capital; 14,4% Bienes de Capital; 12,9% en Combustibles y Lubricantes; 9,9% en Bienes de Consumo, entre otros.
En este intercambio, los déficits más importantes se registraron con China, con US$ 675 millones; seguido por Paraguay, con US$ 254 millones; Alemania, US$ 166 millones, Qatar US$ 109 millones; Tailandia, US$ 101 millones, Rusia US$ 99 millones; México US$ 86 millones; Brasil US$ 75 millones, Francia US$ 57 millones y Bolivia US$ 44 millones.
El mismo día en que el Gobierno convalidó otra devaluación, después de jurar que no lo haría, Milei festejó la nueva deuda con el FMI junto al secretario del Tesoro de EE.UU..
Se estima un bajo nivel de asistencia
Las asistencias estatales llegan con 2,4% de aumento para el cuarto mes del año. A qué grupos les corresponde el plus.
Apunta a consolidar la estabilidad macroeconómica y avanzar en las reformas estructurales del país. Resta la aprobación formal del Directorio Ejecutivo.
A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
La promoción estaba vigente hasta el 30 de abril, pero el banco la dio de baja de manera anticipada desde este jueves 3 de abril.
Violencia urbana
Cientos de Piratas en el centro de la ciudad
Proveedores de consumidores en San Francisco
Causan daños en los campos de la región
Una historia con final abierto