FUERTE AUMENTO EN EL PEDIDO DE OPERARIOS,,LA INDUSTRIA DE SAN FRANCISCO SE RECUPERA COMO ANTES DE LA PANDEMIA

Sara Rocha remarca la recuperación de la industria y la incorporación de mujeres a la actividad.

LOCALES11/06/2021Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
14698039954295

Cada vez  que  SARITA  ROCHA  habla  por  FMR90.7  provoca  la  atención  de  la gente  por su timing  acerca  del mercado  laboral  en  toda  la  región, al frente  de  la  consultora  Estudio  Rocha  y  Asociados ,  la  mujer  que  alguna  vez  manejó  el torno  en  la  fábrica  de  su  padre  y  salió  a  la ruta   a vender  ropa  con  su  madre, dejó  varias  definiciones  sobre  el  momento  económico  de  la región.

*  Hay  una  enorme  cantidad  de  búsquedas  laborales desde  el sector  industrial  de  San Francisco y la región.

* Torneros  en    todas  sus  modalidades,  no  damos  a tiempo  para  seleccionar  personal.

* Las  mujeres  son  muy  superiores  a  los  hombres  en  tareas  de logística, a la  hora  de  preparar  pedidos  la  diferencia  es  muy  grande  a favor  de  Ellas.

* Las mujeres  son  mucho  más productivas   para tareas  como  bobinados  o  cableado  y  las  industrias locales  las  buscan ,  inclusive  adecuan las  instalaciones  sanitarias para  que  puedan  trabajar.

* Hay  varias  empresas  que  nos  piden  seleccionar  operarios/as    sin  experiencia  y  jóvenes, es una  excelente  escuela  de  empleo,  que se  está dando  ahora.

* La  clave  sigue  siendo  capacitarse  en forma  contínua, siempre.

-Sarita Ferreyra de Rocha. Analista en marketing, posgrado en Liderazgo y Negociación de la Universidad de Belgrano. Consultora especializada en RRHH, consultora en equipos de trabajo. Directora del área de RRHH y Headhunter. 

Descubre-los-tornos-CNCSI BUSCAS TRABAJO: GRAN CANTIDAD DE PEDIDOS DE TORNEROS Y OPERARIOS SIN EXPERIENCIA

LA  NUEVA  MAÑANA D E CÓRDOBA  publicó  un informe  que  coincide  con las apreciaciones de  Sara  Rocha

El último informe oficial sobre industria publicado durante esta semana da cuenta que durante abril las fábricas mantuvieron el ritmo de producción. Los relevamientos del organismo dirigido por Marco Lavagna muestran que desde noviembre del 2020 la actividad cosecha números positivos en la comparación interanual. Si bien el paralelo con el cuarto mes del 2020 tiene un sesgo, puesto que se trata de la peor performance debido al parate por la cuarentena, la tendencia acumulada es positiva. Así mismo, la producción industrial acumulada durante el primer cuatrimestre del año superó en más de 20 puntos al acumulado en el primer cuarto del 2020. 

Además del rubro textil y la construcción; los sectores vinculados a la industria metalmecánica muestran una buena performance durante abril. Por caso, la producción siderúrgica creció un 230% en relación a mismo mes pero del 2020 y, siguiendo ese ritmo, la fundición de metales se expandió un 193 por ciento, mientras que la de aluminio lo hizo en un 47%. Parte de estos números se explican por el ritmo de la construcción, el complejo automotriz y la maquinaria agrícola que requieren de estos insumos. 

Boom de la maquinaria agrícola
El rubro “maquinarias y equipos” registró un salto de más de 60 puntos, según el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, esto responde “a la recuperación de la inversión, el boom de maquinaria agrícola y la producción local de electrodomésticos. El crédito a tasas accesibles está ayudando en todos estos segmentos”, aseguró en Twitter. De lo anterior se desprende que, pese a la pandemia y a la recuperación económica que aún es esquiva a muchos sectores, la maquinaria agrícola continúa mostrando signos de solvencia. En consonancia con el diagnóstico del ministro, desde la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) destacan las líneas de financiamiento de la banca pública, “cuyas herramientas contribuyeron a la recuperación de ventas”, fundamental para facilitar el acceso a estos bienes de capital costosos.

“Las cordobesas Montich Maxion, Mapsa, Sogefi Suspensiones, Servicios Industriales y Sohirpen, entre otras, tomaron trabajadores. Más allá de las contrataciones por trabajadores licenciados durante la pandemia, cuando se reincorporan, no hay despidos”.
En ese sentido, según relevamientos oficiales, durante los primeros meses del año se comercializaron 3.889 maquinas para el desarrollo agrícola. Un volumen que supera a las ventas del 2020 en 832 máquinas y en 595 unidades a las comercializadas en el mismo periodo del 2019. Sin embargo, si nos adentramos en la realidad del sector advertimos que no todas las categorías gozan de buena performance. Mientras las sembradoras y tractores mantienen números positivos, la comercialización de cosechadoras se contrajo en más de veinte puntos en el mercado interno. A la par, también se advierte una expansión de 14 puntos porcentuales en la exportación de diferentes máquinas en los primeros meses del año.

Del informe del instituto de estadística nacional también se desprende que aumenta la comercialización de maquinas para el agro de origen nacional por sobre las importadas. La conclusión surge al relacionar las ventas de este año con las del mismo periodo pero del último año de la gestión de Cambiemos. Así vemos que durante el primer trimestre del 2019 las cosechadoras nacionales representaban el 66% de todas las comercializadas, mientras que los tractores industria nacional explicaban el 73%. Al igual que ocurrió el año pasado, en el 2021 las cosechadoras de origen nacional significan hoy el 83% de las ventas y los tractores fabricados acá ganaron terreno hasta explicar el 94% de las ventas.

Sin embargo, desde CAFMA advierten que en esta categoría también se contabilizan equipos ensamblados dentro del territorio pero casi sin autopartes nacionales. En efecto desde esta cámara que representa a fabricantes locales trabajan en un proyecto de ley para proteger a este sector estratégico con estímulos impositivos para la producción. El proyecto fue presentado a los gobernadores de las provincias en donde están asentadas estas industrias (Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe).

 

Industrias cordobesas reactivan a niveles prepandémicos
En efecto, en la provincia mediterránea la producción de máquinas para el agro se mantiene elevada en mayo, de acuerdo a los datos preliminares que maneja la provincia. Según relevamientos del Monitor de la Actividad Productiva de Córdoba, el volumen de unidades fabricadas en la provincia supera al del 2020 y 2019. Con la información de la producción de abril y mayo, se proyecta que las más de veinte fabricas de maquinas agrícolas y componentes radicadas en la provincia superarían en más de un 20% al tercer trimestre del año 2019. En lo que respecta al empleo, el informe preliminar al que pudo acceder La Nueva Mañana señala que en mayo esta industria contó con un 18% más de trabajadores que hace un año atrás. 

En la misma senda marcha la industria autopartista cordobesa, aunque con números más moderados. Las autopartistas cerraron un primer trimestre con un 20% más de unidades fabricadas que hace un año atrás y con un 16% más de trabajadores. Asimismo, la fundición de aluminio cerró un trimestre apenas por arriba que el mismo periodo del año pasado pero en abril y mayo ya se advierten números más robustos. “La mayoría de las empresas están trabajando a un ritmo de actividad normal, algunas hasta haciendo horas extras”, aclaró Rubén Urbano, líder de la Unión Obrera Metalúrgica Córdoba (UOM). En diálogo con este medio, el dirigente sindical agregó que si bien el sector viene con “cimbronazos” desde el 2015, “se está trabajando muy bien, pese a la pandemia”.

 Rubén Urbano, líder de la Unión Obrera Metalúrgica Córdoba (UOM). 
La mayoría de las empresas del sector han retomado el ritmo de actividad que traían antes de la pandemia, inclusive, señala el metalúrgico, para quien esto es “una muestra cabal de que el trabajo se ha reactivado”. La reactivación del primer trimestre obedece a que  muchas empresas vieron interrumpidos sus programas de entregas por la pandemia y cuando los retomaron incrementaron el ritmo de actividad. También, el secretario general de la UOM sostiene que el buen desempeño exportador de no pocas empresas locales se hizo sentir. En efecto, empresas como: Montich Maxion, Mapsa, Sogefi Suspensiones, Servicios Industriales y Sohirpen, entre otras, tomaron trabajadores. Más allá de las contrataciones por trabajadores licenciados durante la pandemia, cuando se reincorporan, no hay despidos, aclaró. En efecto, se crearon fuentes laborales.

En coincidencia, los números aportados por el Ministerio de Trabajo muestran en el país “una leve expansión del empleo privado industrial” del 0,1% durante abril. Los últimos registros sobre asalariados registrados del sector privado dan cuenta que hay 1,6 millones de trabajadores en la industria manufacturera; por tanto, 18.500 puestos de trabajos más que hace un año atrás. El trabajo fabril relevado recientemente por el ministerio es similar al existente en el marco de la crisis económica del 2019 pero con 15 mil obreros industriales menos que en diciembre del 2015.

 

 

Te puede interesar
Lo más visto