
Natalia de la Sota, sobre el encuentro Trump - Milei: "Tiene olor a pérdida de independencia económica"
POLÍTICA15/10/2025"Se vienen tiempos difíciles", fue la línea que dejó la diputada, en plena campaña electoral para renovar su banca.
Los Schiaretistas y Albertistas impulsaron el regreso a clases, pero para ir a la legislatura sólo la mitad y el resto desde sus casas.
POLÍTICA18/02/2021El Poder Legislativo de Córdoba arrancó un nuevo periodo ordinario sin haber podido retomar la dinámica de los tiempos pre pandemia. Sin embargo, el nivel de presencialidad aumentó en relación al año pasado.
En consonancia con las pautas sanitarias que todavía rigen la modalidad laboral para la administración pública y gran parte de la planta política del Gobierno, el parlamento local mantiene un esquema de semi presencialidad, o sistema mixto, que combina legisladores en el recinto con otros conectados virtualmente.
Pero la modalidad se flexibilizó desde el 1° de febrero cuando el gobernador Juan Schiaretti dejó formalmente inaugurado el nuevo ciclo de sesiones ordinarias. Para este ´21 y hasta nuevo aviso, se dispuso elevar al 50 por ciento el número de personas autorizadas para estar en la sala de sesiones, garantizando de esta manera el distanciamiento y las medidas impuestas en los protocolos.
Aun así, el retorno del cuerpo en su totalidad fue un planteo de la oposición a Hacemos por Córdoba en reiteradas oportunidades a lo largo del 2020. Alrededor de septiembre, los distintos bloques comenzaron a objetar con mayor énfasis que se mantengan las restricciones sobre las asistencias y acusaron al oficialismo de utilizar la situación de excepcionalidad para trazar una agenda legislativa según sus criterios.
El oficialismo respondió esas imputaciones asegurando que la labor parlamentaria no decayó y que, por el contrario, se había incrementado en el caso de las comisiones, por ejemplo. Desde el schiarettismo, informaron que, de las 43 sesiones ordinarias, 9 se desarrollaron de manera presencial y el resto se concretaron virtualmente “sin grandes complicaciones”.
Vale recordar que, en abril, a un mes de decretado el aislamiento obligatorio en todo el país, el cuerpo legislativo comenzó a sesionar bajo el formato virtual; luego se ajustó a una mínima presencialidad y terminó el 2020 con la autorización para que unos 21 legisladores en total asistan al recinto.
Sobre las sesiones remotas, desde Hacemos por Córdoba recuerdan que la Legislatura de Córdoba fue una de las primeras del país en implementarlas.
Ahora, rige esa nueva modalidad del 50 por ciento de presencialidad sobre el total de legisladores. En se porcentaje debe quedar garantizada la representación de todas las fuerzas políticas.
Esto supone que, por ejemplo, en el caso de los tres bloques unipersonales como el de Luciana Echevarría del MST-Nueva Izquierda, el de María Noel Argañaráz del FIT y Cecilia Irazuzta por la Coalición Cívica ARI, esa representatividad esté alcanzada al cien por ciento; al igual que en el caso de Encuentro Vecinal cuyos dos parlamentarios, Aurelio García Elorrio y María Rosa Marcone, también puedan asistir de manera física a las sesiones.
En tanto que, sobre los nueve legisladores de Juntos por el Cambio, pueden asistir seis; mientras que el bloque de la UCR tiene habilitados cuatro lugares de los cinco con los que cuenta el espacio. Es decir, en este nuevo esquema la oposición prácticamente pudo recuperar plena presencia en el recinto, mientras que, en proporción y paradójicamente, el oficialismo es el que pierde volumen.
La bancada que responde políticamente al gobernador Schiaretti y que cuenta con 51 parlamentarios, puede llevar unos 20 representantes al recinto en total contando las autoridades de Cámara. Por eso y para mantener la armonía interna y evitar fricciones, se dispuso un sistema de rotación para que todos los frentes políticos que conviven dentro de Hacemos por Córdoba, puedan estar participar de las sesiones. Además del schiarettismo, integran ese bloque los albertistas, el GEN, el Socialismo y el Partido FE. Sobre todo con el primer grupo, las relaciones están tensas en el marco de las diferencias políticas entre el Frente de Todos y el schiarettismo.
FacebookTwitterWhatsAppPrint.Por Yanina Soria.
"Se vienen tiempos difíciles", fue la línea que dejó la diputada, en plena campaña electoral para renovar su banca.
Durante un almuerzo en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos había condicionado una posible ayuda de su administración a la Argentina, al resultado electoral de la gestión de Javier Milei.
La sesión especial fue impulsada por bloques opositores para debatir una ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia, herramienta a la que acude el Gobierno para eludir al Congreso.
El legislador del PRO respaldó la decisión del excandidato José Luis Espert y argumentó sus intenciones de competir el 26 de octubre.
Gente de toda la región viajó para ver el gigantesco avión en un campo cercano al cruce de Angélica. Un golpe que dejó 28 muertos en su origen.
El Presidente encabezó un acto en el Penal de Ezeiza, junto a Patricia Bullrich. El cuestionado candidato de la Libertad Avanza y actual diputado, José Luis Espert, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, también participaron de la presentación.
Los misterios de la vida
La víctima está grave en el Hospital
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión