
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
Así lo informa un relevamiento social comunitario que llevó adelante la Fundación Colsecor junto a cooperativas de servicios públicos.
POLÍTICA - ECONOMIA14/01/2021La Fundación Colsecor difundió un nuevo reporte mensual de precios, que compara el valor promedio de 15 productos en localidades argentinos con el programa Precios Cuidados o hipermercados de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El informe corresponde a los valores registrados en diciembre en 50 localidades de siete provincias del país. Los productos cotejados conforman una canasta integrada por leche, aceite, harina, yerba mate, azúcar, lentejas, huevos, pan, lechuga, manzana, papa, vacío, nalga y pollo.
De los elementos estudiados, la mayor diferencia se observó en los valores de la lechuga (72%), el aceite (51%) y la papa 44%. Los precios del pollo, la leche, la yerba y el azúcar, se ubicaron entre un 37% y el 29% en relación a los de referencia nacional. Por otro lado, el pan se ubicó un -16%, la manzana un -15% y el cemento se encontró un -9%.
Con respecto a la variación intermensual, los cortes de carne incrementaron su valor un 16% siempre comparando el promedio de los registros efectuados en los diferentes puntos del país con los valores de CABA.
“Se observó un salto en los precios de la carne vacuna. Tanto la nalga como el vacío, que son los dos cortes que registramos, tuvieron un incremento mensual en torno al 16%. Un dato que llamó la atención es que un solo mes explica más de la mitad de la variación total promedio en los siete meses del reporte, que fue del 30%”, señaló la socióloga Natalia Calcagno, coordinadora del proyecto.
También se observó gran disparidad según el lugar donde se efectuaron los registros. Así, puede advertirse que la lechuga, cuyo kilo cuesta $200 Colonia Santa María (La Pampa), está a $36,99 en Luque (Córdoba). Lo mismo sucede con la Manzana que en Hernando (Córdoba), cuesta $305,50, mientras que en Dina Huapi (Río Negro), se consigue por $59,99. Otro caso similar tiene que ver con el pollo, cuyo valor es de $300 en Wheelwright (Santa Fe) y de $117,89 en Tres Arroyos (Buenos Aires). Por otro lado, hay productos que muestran mayor estabilidad de precios a lo largo del territorio, como es el caso del huevo.
En el reporte se detallan también las marcas que pueden encontrarse en las góndolas de los diferentes puntos estudiados en el país. En este sentido, se identifican varias nacionales que abastecen todo el territorio, con precios variados. En general, se observan pocas marcas locales. La yerba mate es uno de los productos con mayor variedad ofertada (37 marcas), seguida del aceite con 33 y el azúcar con 30. En diciembre se registraron además 20 marcas de leche, 22 de lentejas y 23 de harina.
El informe elabora además un ranking que incluye las diez localidades donde se encontraron valores más económicos en los productos y aquellos donde se encontraron precios más elevados.
En la primera categoría, teniendo siempre en cuenta el mes de diciembre, ocho son de Córdoba (Tuclame, Bañado de Soto, Villa de Soto, Villa Santa Rosa de Rio Primero, las Varillas, Punta del Agua, Paso Viejo y Luque) y dos de Buenos Aires (Tres Arroyos y Pueblo San José) .
Con respecto a las que registraron precios más elevados, tres localidades se encuentran en la provincia de La Pampa (Colonia Santa Maria, Perú y General Campos), dos en Buenos Aires (María Ignacia y Pigüé) y dos de Córdoba (Ucacha y Los Cisnes). Las tres restantes son Eldorado (Misiones), Wheelwright (Santa Fe) y Bariloche (Río Negro).
Cabe recordar que Colsecor realiza el reporte mensual de precios desde junio del 2020 ininterrumpidamente.
El Relevamiento, que se realizó en localidades del interior y va por su tercera edición en el 2021, tiene como objetivo generar información actualizada que sea el sustento de iniciativas que contribuyan al desarrollo local. Busca además conocer la realidad del interior argentino y visibilizar su diversidad.
La Fundación COLSECOR nació en el 2018, con el fin de promover la Economía Social y el desarrollo de las localidades donde las cooperativas se encuentran insertas. Su presidente honorario es José “Pepe” Mujica.
COLSECOR es una integración de cooperativas y Pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 270 comunidades de Argentina
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las aplicacioenes de transporte en todo Córdoba
En mayo creció 1,6% en forma interanual, pero en mayo de 2024 se había desplomado 17,6%. Contra abril cayó 1,1%
Los operaciones que no superen ese monto quedarán exceptuadas del régimen.
Criminalidad juvenil
Costará 109 mil millones
Una vieja costrumbre local
Ola polar
Peligro extremo