
Inflación encubierta: Oyentes denuncian que las primeras marcas ponen menos cantidad en los envases
En la mira : Jabones, postrecitos , papel higiénico y sidras.
Un relato de la periodista TERE CAPDEVILLE.
SECCIONES - OPINIÓN25/09/2017 Tere Capdeville
Imposible contarlo sin ubicar primero el escenario. Porque lo que allí ocurre, no puede prescindir de ese marco que protege celosamente viejas historias y potencia anécdotas para convertirlas en leyenda. Hoy: la leyenda del “palacio” Tampieri.
Una publicación capitalina la nombra como “la más querida casa de los sanfrancisqueños”. Rechazo ese concepto. Es sin duda la construcción más fastuosa, imponente y emblemática de la ciudad. De ahí a atribuirle la virtud de aglutinar los mejores sentimientos de la población de esta “maravillosa ciudad del este donde yo siempre quiero vivir”, hay una distancia enorme. Al menos para una parte mayoritaria del pueblo, en la que me incluyo.
Me resulta imposible ver y admirar su magnificencia y al mismo tiempo eludir el contexto histórico, social y político en que fue erigida, allá por el comienzo de la tercera década del siglo pasado. Hace días nomás celebramos los cien años de la Escuela Normal ; recordamos entonces la concepción filosófica y política que logró expresar en el extraordinario edificio del querido establecimiento educacional el sentido de la obra para el que fue destinado: la formación de maestros, en un ámbito de excelencia, proclamando para los tiempos la prioridad irrenunciable de “educar al soberano”.
¿Para qué…?
Vuelvo a la inmensa construcción hoy sede del gobierno municipal, cuya denominación fluctúa entre “palacio” y “palacete” y trato de hallar los porqués de ese inmenso derroche de riquezas expresadas en todas las formas posibles. A la perfección estética buscada y lograda, se sumaron la sofisticación de los mármoles de Carrara para pisos y escaleras traídos especialmente de Europa, al igual que todos los detalles de construcción; las mayólicas españolas del jardín de invierno ; el mobiliario; los suntuosos cortinados de seda; las deslumbrantes arañas con cientos de lamparitas; los vitrales que atrapan toda la luz y el color en un estética que provoca el asombro; las terrazas con imágenes de personalidades de la historia; el forjado exquisito de las rejas que con distinta función se multiplican dentro y fuera del edificio… Como si todo eso no fuera suficiente, muros y techos de todos los ambientes eternizan en frescos y temples distribuidos en profusión, la obra del extraordinario pintor brasilero Fernando Bonfiglioli (1893-1962) de prolífica y celebrada producción, cuyo nombre honra al Museo de Arte de la ciudad de Villa María…
Bello palacete, nunca hogar…
En resumen: arte, lujo ,belleza y ostentación, distribuidos en una superficie de más de un cuarto de manzana y con una importante construcción contigua destinada a vivienda y lugar de entrenamiento de un verdadero ejército de sirvientes… Todo, todo… para albergar a una pequeña familia que huyó de la miseria a la que su tan admirada Europa la había condenado y buscó en estas tierras, junto a la bonanza de la prosperidad económica, las alturas de una clase social que no le pertenecía por origen. El destino, no obstante, tenía dispuesto para ellos que sólo consiguieran dejar en la mansión junto a la impronta de su nombre, la mácula de una historia sin fin que nadie, todavía, osa escribir…
Al lado, a la derecha…
(siempre a la derecha, obviamente)
La fortuna que parió el “palacio” y encumbró a sus propietarios en el perfumado círculo selecto de la burguesía citadina, creció ininterrumpidamente en la primera mitad del siglo pasado entre los muros del edificio aledaño ubicado a su derecha, que fue por años sede de la autoproclamada “la más grande fábrica de pastas alimenticias de Sudamérica”. De esa misma administración dependían numerosos emprendimientos satélites que abarcaban diversas actividades productivas. No hay relevamiento de la historia de San Francisco que no levante los aconteceres de esa industria pionera, ni pondere la capacidad visionaria y progresista del empresario que le dio origen, así como las virtudes cuasi “patricias” de sus familiares. No obstante, esa historia oficial que irremediablemente se ve en la obligación de narrar el final del imperio fideero con toda la carga dramática de los graves hechos que acompañaron ese estrepitoso derrumbe, se esmera en proyectar bien lejos de sus propietarios las causas del colapso financiero. Ni una palabra de las feroces internas familiares, de la obscena dilapidación de la fortuna, de la incapacidad supina de los herederos del fundador, ni de las pasiones enconadas que los pusieron a todos contra todos para precipitarlos a un final previsible, miserable, sin abolengo ni dinero, perdida para siempre la enjundia de un apellido que se diluyó en el ostracismo…
De esa gloria pasada sobrevive el testimonio del palacio Tampieri. El intendente radical Aldo Ferrero promovió su compra en la década del ´60 y desde entonces es la sede oficial de la Municipalidad de San Francisco. La Provincia lo muestra como una de sus “maravillas” y las sucesivas administraciones comunales vienen desde entonces haciendo malabares para afrontar los gastos de mantenimiento, que se llevan sumas considerables.
El terror en las noches
La historia oral me seduce. Es la transmisión de los hechos que se permite eludir la formalidad muchas veces engolada del texto escrito para enriquecerlos con anécdotas subterráneas, nombres olvidados, detalles que se quedaron entre los pliegues de una sábana o se acurrucaron en algún ignoto rincón y saltan de improviso, en el momento menos esperado, dando por tierra con un relato que se tenía por verdad revelada…
Fue así como me llegó la información. Viene pasando desde hace décadas, me dijeron. Todos los trabajadores que debieron cumplir en soledad la tarea de vigilancia nocturna, lo vivieron y padecieron. Algunos “quedaron mal” por las experiencias a que se vieron sometidos; otros se niegan terminantemente a hablar del asunto y unos pocos acceden a desahogarse, con reparos que comprendo, pidiendo la seguridad del anonimato.
El miedo, desde el vamos…
El hombre, sencillo, llano en el discurso y parco al momento de pedirle que se explaye, termina accediendo. Desde que se jubiló, me confiesa, jamás volvió a ingresar en el “palacio”. Le pido que me acompañe a hacerlo ahora, para ubicar “in situ” lo que tiene para decirme. Se niega terminantemente. - Jamás volveré “ahí”, a “eso”, me dice con vehemencia. Me conformo y lo escucho. Venía de las consecuencias y la discapacidad que le dejó un trabajo duro e injusto; el ingreso en el plantel de obreros de la municipalidad le pareció entonces la reparación de las penurias pasadas y esperanzado se dispuso a cumplir sus funciones como personal de vigilancia nocturna de la sede de gobierno. Nunca imaginó lo que le esperaba cuando esa primera noche se instaló en la cocina, lugar desde el que iba a desplazarse en las recorridas que debía efectuar durante las horas de su turno. La apacible soledad que le estaba dando el lugar, se alteró repentinamente cuando oyó que llovía torrencialmente; se desorientó: al llegar, el cielo límpido y la noche serena le habían asegurado un clima sin sobresaltos; salió rápidamente a la galería que da al patio interior y creyó estar alucinando: el cielo seguía tan despejado como antes, no había caído ni una gota y el único movimiento que percibió fue el del aletear de varias lechuzas que se habían posado en el aljibe y lo miraban impasibles. Hacia el este, la silueta dramática de la chimenea de la ex fábrica, le pareció más alta y triste que nunca… Conmovido, continúa relatando, reingresó para buscar la comodidad y el amparo de su silla; cuando pasados algunos minutos sus sentidos volvieron a percibir lo que antes, no dudó: prendió la radio y subió el volumen, hasta que sintió que ensordecía…
Sombras que se desplazan,
violentos golpes en el subsuelo…
Ser destinataria de estas confidencias me lleva a recordar mis visitas a la Escuela Normal y la gran cantidad de testimonios sinceros que pude recabar en relación con la leyenda que vincula a los fenómenos que allí ocurren con la figura de Cecil Newton; pero también, y esto es lo que me llama especialmente la atención, se contrastan las emociones provocadas por los hechos en uno y otro lugar. El hombre con quien hablo sintió miedo, mucho miedo, y aunque lo niega, su relato logra conmoverme porque ese temor sigue presente en los recuerdos que advierto quiere arrancar de la memoria. Allá, en la Normal, las muchas personas con quienes hablé se refieren con una cierta ternura y comprensión a la presencia que intuyen y aceptan como parte integrada a la escuela…
Mi interlocutor continúa: desde esa primera vez y a lo largo de los más de seis años que duró su permanencia en su tarea específica, cada nueva jornada laboral se le presentó como un castigo. Hubo en todo ese tiempo sólo contadas noches de extraña paz en las que el timbre del “103” lo sobresaltó como preanuncio del terror. Cuántas veces, recuerda, sintió la necesidad de hablar con el policía que en las rondas pasaba a preguntar si había alguna novedad… Pero, vuelve a reflexionar, cómo decir “algo” que pudo haber sido interpretado por terceros como producto de su fantasía e incluso haber afectado su estabilidad laboral… Sólo tuvo el consuelo de saber que otros empleados habían pasado por lo mismo; que no se estaba volviendo loco; que “eso” ocurría y que si tenía suerte, cuando le llegara la hora de jubilarse se iba a liberar del tormento… A su lado, su mujer asiente y confirma que debió contenerlo día a día, durante seis años y que aunque el “palacio” ya no está en la rutina de sus vidas, los recuerdos vuelven muchas veces con su carga de enigmas inquietantes…
“No aguanté… ESOS están peor que nunca”
Durante horas, cada noche a lo largo de los años, sombras que se desplazaban sin corresponder a ninguna presencia física; ruidos de golpes violentos en el subsuelo; voces, murmullos y sonidos que decían de movimientos en el piso superior y en el último tramo de la imponente escalera de mármol; objetos que se movían de lugar; pesadas puertas que se abrían solas y volvían a cerrarse y el sonido muy frecuente de agua cayendo hacia el sótano fueron las constantes que el pobre trabajador debió incorporar a sus rutinas de sereno. Le pregunto si alguna vez intentó contarlo. Asiente. Confió sus pesares en una ocasión al recordado Caty Solís, quien sugirió convocar la presencia de algún sacerdote; pero no sabe si se hizo. Las penurias de ese tiempo fueron sí compartidas con otros compañeros que estuvieron afectados a la misma función y padecieron lo que él; me da sus nombres y casi me ruega que los contacte. -No sé si hablarán, me dice, pero inténtelo. Intuyo que busca, una vez más, que otros confirmen lo que él contó ya tantas veces. Me recomienda especialmente buscar el testimonio de un compañero al que recuerda con afecto, también jubilado, que una noche huyó literalmente del interior del edificio y se refugió en su vehículo estacionado sobre Echeverría, esperando el relevo. Nunca olvidará, me dice, la expresión angustiada de su rostro cuando él llegó y las palabras que resumieron los motivos del espanto: “ No aguanté… me escapé… ESOS están peor que nunca…”.
No he vuelto a verlo, pero si lee estas líneas sabrá que seguí su consejo. Y que con los matices propios de cada narrador recibí historias y relatos que son calco de sus recuerdos… Otros, como él, respondieron también que las experiencias alcanzaron límites casi insoportables los días martes y que muy esporádicamente se diluyeron en el denso silencio de las noches del palacio, en esos casos sólo alterado por la estridencia de algún llamado al “103”…
Un dato no menor que bien puede atribuirse a la fatalidad pero que en el contexto de esta historia adquiere un perfil conmovedor, se corresponde con la noticia que hace pocos años trascendió en el medio. Las dependencias municipales del palacio se abrieron con atraso una mañana. El sereno no pudo cumplir con su tarea porque había muerto durante la noche víctima de un infarto. El querido “Gallego” García, me dice uno de mis entrevistados, tenía una expresión de terror que nunca podré olvidar…
Museo a la vista…?
El mantenimiento del “palacio” es todo un tema para los responsables del presupuesto municipal. Seguramente al traslado del Concejo Deliberante previsto para fecha próxima le seguirá el de las demás dependencias, que con un nuevo anclaje más funcional y menos oneroso dejarán en poco tiempo sumida en una calma absoluta la inmensidad de la casona. Tal vez un destino de museo le esté reservado para los tiempos por venir. Mientras tanto, al mismo ritmo en que va cesando la actividad administrativa, una atmósfera de tristeza se va instalando en los ambientes cada vez menos transitados. Dentro de poco, tal vez, el silencio irá cerrando una a una las pesadas puertas, trepará la señorial escalera, se deslizará por los pliegues de los suntuosos cortinados y extasiándose ante los maravillosos vitrales que serán sólo suyos, ocupará su tiempo de eternidad en acomodar en intangibles anaqueles los recuerdos de la historia de la ciudad que quedó atrapada entre esos muros…
En la mira : Jabones, postrecitos , papel higiénico y sidras.
Una costumbre local que puede terminar enfermandonos. Y si la plata no alcanza lo que hay que cambiar es la política económica, no vivir como esclavos.
No se enoje primero lea, que no todo es lo que parece
La alimentación debe realizarse con moderación, utilizando el sentido común, ya que ningún extremo es bueno, y comer un día por encima de nuestras necesidades y otro día nada para equilibrar, perjudica gravemente la salud, insiste la especialista.
Telas y plásticos en auxilio del verde
Contado por mi Padre en un Día del Padre.
El hombre del mayor confianza del gobernador Llaryora
El robo de una camioneta en Morteros durante un asalto , reabre la historia de las mafias cordobesas.
Polideportivo y canchas de fútbol y hockey, mientras que está en estudio la instalación de un sector para estacionamiento vehicular”.
Otro Finde complicado
El cambio climático