
1 Mayo :Las 4 sanfrancisqueñas que se cansaron de trabajar como esclavas y conmovieron Argentina
Les pagaban migajas , trabajaban sin parar a comer por 12 horas . Las sanfrancisqueñas que hicieron historia en años que el Día de la Mujer no existía.
Sin reciclaje , ni separación de residuos, una tragedia ambiental.
Historias San Francisco28/11/2020En Argentina se desechan 12 millones de botellas plásticas por día, así que ahí ya tenemos un problema grande sólo con botellas. Otra cuestión a tener en cuenta es que los plásticos tardan alrededor de 450 años en descomponerse. Ese proceso se realiza por vía física, como puede ser la acción de las mareas, o química, a través de rayos UV. Esto genera microplásticos que se filtran por todos lados y llegan, por ejemplo, al organismo de crustáceos y al agua potable, por lo que eventualmente lo terminamos consumiendo", señala Alejandro Mafut, estudiante de Ciencias Biológicas e investigador en la temática en ANFIBIA. Siguiendo las mismas proporciones que publicó ANFIBIA , adecuadas para el Gran San Francisco( con Frontera y Josefina) , CADA DÍA DESECHAMOS UNAS 20 MIL BOTELLAS PLÁSTICAS Y NO LAS RECICLAMOS, CON LO CUAL EL DAÑO ECOLÓGICO-LOCAL ES ENORME.
Ninguna de las administraciones de LAS 3 LOCALIDADES PROMUEVEN EL RECICLADO DEL PLÁSTICO Y SUS BASURALES SON BOMBAS DE TIEMPO QUE DETONARAN EL MUNDO DE NUESTROS HIJOS, AUNQUE HOY NOS ATACA A CADA UNO DE NOSOTROS.
En San Francisco CREANDO CONCIENCIA es una cooperativa que desde Barrio 9 de setiembre recicla MEDIO MILLÓN DE KILOS DE PLÁSTICO, CARTÓN Y METAL, QUE INCLUYE MILES DE BOTELLAS PLÁSTICAS. La organización que dirige Ariel Quinteros , emplea a 15 personas en forma directa y otras 20 de manera indirecta., recibe los aportes en Catamarca 3800.
El consumo de microplásticos fue uno de los aspectos que se remarcó bastante en el tuitazo porque, mientras que es fácil visualizar los residuos plásticos arrojados en la vía pública, no sucede lo mismo con esas diminutas partículas que se alojan en nuestro organismo sin que nos demos cuenta. Según estudios recientes, se estima que ingerimos 5 gramos de plástico por semana, lo que equivale a una tarjeta de crédito o a un vaso desechable.
Por otra parte, una investigación publicada en Science Advances relevó que, desde que el plástico comenzó producirse a escala industrial en 1950 hasta 2015, se generaron aproximadamente 8.300 millones de toneladas de plástico, de las cuales 6.300 millones de toneladas ya son residuos. A su vez, el estudio abordó el destino final de esos desechos: el 79% se había acumulado en vertederos o en el ambiente, el 12% se había incinerado y sólo el 9% se había reciclado. Finalmente, estimaron que si continúan las tendencias actuales de producción y gestión de residuos, para 2050 la cantidad de residuos plásticos ascenderá a 12 mil millones de toneladas.
Plasticidad nacional
La iniciativa que se debate en las comisiones de la Cámara de Diputados apunta no sólo a reducir progresivamente la utilización de plásticos sino también a promover procesos de sustitución por alternativas reutilizables o biodegradables. En ese sentido, propone como objetivos fomentar la readecuación de los procesos de producción de plásticos de un solo uso y promover la transición de hábitos de consumo en las personas a partir de concientizar sobre el impacto ambiental que generan.
La normativa alcanza a productos plásticos de un solo uso como bolsas no reutilizables, vajillas y utensilios (como bandejas, vasos y palitos de helado), hisopos, envoltorios y productos con destino sanitario (como toallitas húmedas y pañales). A su vez, establece plazos para la reducción progresiva, con un máximo de tres años. También propone implementar acciones para avanzar hacia una desplastificación en las dependencias del Estado.
“Un punto interesante del proyecto es que establece áreas de prioridad, como zonas costeras y cercanas a ríos y lagunas. En esas áreas, la prohibición para el ofrecimiento de productos plásticos de un solo uso deberá realizarse de manera inmediata”, indica Mafut, y remarca: “Es importante lograr esta ley para que la reducción del uso de plásticos no dependa sólo del accionar individual y de las ONGs ambientales, sino que se aplique a nivel nacional”.
Según el texto, la autoridad de aplicación será el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que determine el Poder Ejecutivo, y las acciones de monitoreo y sanción serán coordinadas entre Nación, provincias y municipios. También será atribución de dicha autoridad promover la investigación científica para el desarrollo de materiales no contaminantes que permitan reemplazar a los plásticos.
Finalmente, la ley crea el “Régimen para la reconversión productiva de MiPyMEs productoras e importadoras de productos plásticos de un solo uso”, con diversos incentivos como un cupo del 25% de compras y contrataciones por parte del Estado de insumos alternativos para sustituir los plásticos y líneas de crédito para financiar la reconversión.ANFIBIA.
Les pagaban migajas , trabajaban sin parar a comer por 12 horas . Las sanfrancisqueñas que hicieron historia en años que el Día de la Mujer no existía.
Consejos simples para disfrutar de la magia otoñal
Una mala costumbre que todavía se mantiene muchos sanfrancisqueños
Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se trata y se previene el golpe de calor.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Regar en demasía es tan dañino como la falta de agua.
Injusticia
Una historia de horror y sangre
Falta de patente, casco y registros
Los perros deben ser retirados de la calle por la autoridades,primero la gente
Fuerte operativo interfuerzas