
Natalia de la Sota, sobre el encuentro Trump - Milei: "Tiene olor a pérdida de independencia económica"
POLÍTICA15/10/2025"Se vienen tiempos difíciles", fue la línea que dejó la diputada, en plena campaña electoral para renovar su banca.
El " sueldo del gobierno" fue pensado para empresas pequeñas que perdieron facturación por la Pandemia, en San Francisco varios hicieron trampa .
POLÍTICA24/05/2020En San Francisco es tema del día, grandes empresas locales que no tienen problemas económicos por las restricciones de la Pandemia, postergaron su facturación del período marzo-abril y pode demostrar un falso bajón económico por la cuarentena y lograr QUE SUS EMPLEADOS/AS COBREN HASTA LA MITAD DE SU SUELDO POR PARTE DEL ESTADO CON PROGRAMA ATP ¿ Se termina este acto de injusticia? . El excelente periodista de P12 , Rulo Delatorre lo explica en la edición de matutino.
Ya son más de 300 mil las empresas inscriptas para recibir la ayuda oficial de hasta dos salarios mínimos por trabajador de su plantel en relación de dependenia, como parte de los sueldos de mayo. La medida abarca a 2,5 millones de trabajadores, poco más de los que fueron beneficiados por el programa de ATP para el mes de abril. Son menos de un centenar las firmas inscriptas que renunciaron a la ayuda recibida, después de conocidas las obligaciones que se le impondrán durante los próximos 24 meses. Entre otras, no poder comprar dólares para atesorar ni poder distribuir utilidades. Además, el comité de expertos de seguimiento del programa recomendó que se le ponga un tope a los sueldos que pueden ser beneficiados por el subsidio oficial. Son las novedades del fin de semana sobre un programa que pretende ser el más abarcativo en materia de protección laboral, pero despertó diversas críticas cuando se conoció el subsidio a grandes empresas y al salario de sus más altos directivos.
El programa de Asistencia al Trabajo y la Producción, ATP, fue originalmente concebido como un sistema de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, en sectores que habían quedado paralizados por el aislamiento social preventivo. Así, se dispuso por decreto que los trabajadores en blanco de firmas con hasta cien empleados, recibirían una ayuda oficial de hasta dos salarios mínimos, con una escala progresiva que favorecía más a las empresas más chicas, que podía alcanzar a cubrir hasta el 50 por ciento del sueldo. El resto correría por cuenta de la empleadora.
Pero luego, la presión del sector empresario y sus cámaras, logró que este criterio se flexibilizara y pasara a incluir a otras actividades y, además, a empresas sin límite de personal. También se eliminó la progresividad original y sólo se exigió que las ventas fueron, en terminos nominales, no más de un 5% superior a las de abril del año pasado.
Este cambio provocó que muchas empresas de primerísimo nivel accedieran al subsidio. Sin otras restricciones, empresas de primerísimo nivel en construcción (Techint), medios de comunicación (empresas del Grupo Clarín), cerealeras incluso acusadas de estafa al Estado (Vicentín) o grandes cadenas de comida rápida, entre otras, pudieran acceder por el sólo hecho de demostrar que sus ventas de abril habían caído, o levemente subido en términos nominales, con respecto al año pasado.
Según datos de fuente oficial, más de 250 grandes empresas, buena parte de la cúpula empresaria nacional, con un promedio de personal superior a los mil trabajadores en relación de dependencia, recibieron el subsidio por los sueldos de abril. En esas nóminas figuraban, incluso, directivos y hasta síndicos que cobraban al menos parte de sus ingresos a través del recibo de sueldo.
El propósito de la ATP es, sin dudas, proteger el empleo en medio de esta crisis sin precedentes. Su implementación en menos de 45 días es una muestra significativa de agilidad, aunque los posteriores cambios hayan dejado flancos débiles. En tiempos donde la regresiva distribución de ingresos se ha hecho evidente, la actitud de grandes grupos empresarios tomando el subsidio del Estado en vez de pagar los salarios completos con sus propios fondos provoca justificada irritación.
Después que se conocieran algunas "obligaciones" de las empresas beneficiadas para los próximos dos años (prohibición de compra de dólares por el MULP, el contado con liqui o el MEP, de giros u operaciones con paraísos fiscales, y de distribución de dividendos y utilidades), apenas un puñado menor a cien empresas se bajaron del régimen, y ni siquiera son todas grandes y tampoco son todas bajas plenas. Con todo, el empresariado pyme evaluó de manera más positiva al ATP, que al penoso proceso de los créditos bancarios subsidiados en abril.
"Se vienen tiempos difíciles", fue la línea que dejó la diputada, en plena campaña electoral para renovar su banca.
Durante un almuerzo en la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos había condicionado una posible ayuda de su administración a la Argentina, al resultado electoral de la gestión de Javier Milei.
La sesión especial fue impulsada por bloques opositores para debatir una ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia, herramienta a la que acude el Gobierno para eludir al Congreso.
El legislador del PRO respaldó la decisión del excandidato José Luis Espert y argumentó sus intenciones de competir el 26 de octubre.
Gente de toda la región viajó para ver el gigantesco avión en un campo cercano al cruce de Angélica. Un golpe que dejó 28 muertos en su origen.
El Presidente encabezó un acto en el Penal de Ezeiza, junto a Patricia Bullrich. El cuestionado candidato de la Libertad Avanza y actual diputado, José Luis Espert, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, también participaron de la presentación.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico