En San Francisco los pobres comen basura. Los ricos sano y verde

Menudo de pollo, fideos de mala calidad. La contrapartida las miniempresas locales de comidas verdes. La macrisis y la malnutrición.

Historias San Francisco21/09/2019Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
DDv07lJXoAA4hQC
Algunos pata muslo, muchos el menudo.

El precio de alimentos como las frutas y las verduras ha aumentado un 500 %  durante los últimos años en la maldita  Macrisis . Si comparamos la evolución de precios de algunas frutas, hortalizas o tubérculos, con uno de los componentes usuales en la comida basura como es el azúcar, vemos cómo todos los alimentos básicos son más caros que los azucarados.  la estrategia de  la  gran industria.

Hoy  en  San  Francisco los pobres  están más  gordos que los ricos,  más  de la  mitad  (sobre)vive  comiendo  harinas  de mala  calidad   y polenta  de maíz.Todos los  días  un  miserable  menú donde  frutas  y verduras  no  existen  ,  salvo la  papa  que  per-se no  aporta  lo  que deberían  el  resto  del  mundo  vegetal  El  sector  más pudiente  se vuelca  a  comidas  verdes-integrales preparadas  por  un sinnúmero  de microempresas  que las  promocionan en las redes, aunque por  el  desastre económico, buena parte  de  la  clase  media   compra  en lugar  de  1kg de peras  ,  3 peras , en  vez  de  1kg  de lechuga  ,   una  plantita  de  las más  chicas.

Los datos demuestran que, en las últimas décadas (desde 1983), el precio de la fruta fresca y verdura se ha incrementado más  que el azúcar y derivados, y las gaseosas , por poner dos ejemplos de comidas y bebidas insanas.¿  Quién con un sueldo  de  15 mil  puede  preparar  una  tarta  de  puerros  para alimentar  a  cuatro  bocas  hambrientas?

La mala alimentación no es en absoluto un tema frívolo o de conducta individual, sino que tiene causas estructurales y efectos dramáticos en las vidas y derechos de millones de personas. Así, la OMS señaló en su último informe a la obesidad como la crisis de salud más importante a nivel mundial a la que nos enfrentamos y como la principal causa mundial de las discapacidades. El informe indica que el principal factor de riesgo que está reduciendo la salud de la población es el alimentario. Por encima del tabaco, el alcohol, las drogas, etc..

La expansión de las políticas neoliberales a nivel global han provocado una expansión global del problema de la mala alimentación, del que la obesidad y el sobrepeso son la cara más visible. Sin embargo, ante este enorme problema comprobamos año tras año la ineficacia de la respuesta desde las administraciones públicas, que  se empeñan en seguir la estrategia y argumentario de las grandes corporaciones. Este no es otro que repetir hasta la saciedad que no es un problema social, sino un problema de hábitos individuales de vida, pasando por tanto la carga del problema al individuo aislado.

Por el contrario, es evidente que necesitamos urgentemente políticas públicas que puedan corregir los efectos externos negativos derivados del consumo de estos productos, y una de las medidas más efectivas y claves para ello es establecer una política de impuestos que mejore el acceso a una buena alimentación, que restrinja el consumo de mala dieta y que por tanto que evite que el coste social recaiga sobre una parte de los consumidores, los más pobres.

En la Unión Europea de hecho, ya se está utilizando un gravamen distinto en función de distintos alimentos, pero obviamente no está siendo utilizada con el objetivo de mejorar la dieta y actuar sobre los alimentos que, consumidos en exceso, están generando los problemas de salud asociados a la mala alimentación. En  nuestro  San Francisco  la  crisis  provoca  obesidad  por  el consumo  obligado de harinas  y  arroz,  ambos  de  baja  calidad.

Podríamos preguntarnos, ¿quién pierde por el hecho de que la fruta fresca tenga un IVA del 0% y sin impuestos  provinciales ? ¿Parecería que todo el mundo gana, no? Desde los productores hasta el consumo. La explicación está en los intereses del lobby de la industria alimentaria.¡ No puede ser  que un kilo  de frutillas cueste 100  pesos ,  no  puede ser ¡

Como consecuencia, por el momento las clases populares siguen colaborando a los beneficios de estas grandes empresas a costa de su salud, mientras las clases adineradas pueden seguir disfrutando del derecho a la alimentación, sana y adecuada.  Una idea  de  Javier Guzman. 

Te puede interesar
1164-malaver_senoras-caminando-2-91

¿PORQUÉ LA MAYORÍA CORRE EN LA PLAZA O PISTAS SIGUIENDO EL SENTIDO CONTRARIO A LAS AGUJAS DEL RELOJ?

Pérez Darío Eduardo
Historias San Francisco02/11/2024

Los que corren por plazas y parques tienen algo en común, casi siempre se corre en sentido contrario a las agujas del reloj. Y cuando algún corredor ” lo hace de forma diferente se le ve como un “outsider” que no cumple las reglas no escritas del código runner. Da igual el país al que viajes, vayas donde vayas siempre verás gente corriendo de la misma forma

Lo más visto