
Tras la cadena nacional, Cristina arremetió contra Milei: “Te van a sacar con un chaleco de fuerza”
Impacto
Empresarios, periodistas y políticos; todos callados la boca. El poder de la publicidad oficial y la cadena de favores. La municipalidad de San Francisco cobra el OIM más caro de Córdoba y se ve beneficiada con el aumento.
POLÍTICA28/11/2018La luz vuelve aumentar en Córdoba, pero en San Francisco nadie abre la boca.
EPEC aumentaría un 5% sus tarifas y es otro brutal golpe a la economía local. En San Francisco todos se esconden de entidades empresarias hasta periodistas. El gran beneficiado es el gobierno municipal que se embolsa el 15% de OIM.
Esta vez es por ajuste trimestral de costos. Para usuarios residenciales, 2018 concluirá con alzas de 66,15% más la que se trate hoy. De ese porcentaje, un tercio fue por ajustes del valor de la energía nacional; el resto, responsabilidad de EPEC. También Aguas Cordobesas pidió una suba INFORME DE COMERCIO Y JUSTICIA
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) solicitó un nuevo incremento de tarifas, tema que será tratado hoy en reunión de directorio del Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep).
También en el encuentro de hoy, las autoridades de éste tratarán un pedido de aumento de Aguas Cordobesas. No obstante, ese expediente deberá pasar a la mesa de revisión tarifaria y luego superar una audiencia pública por lo que, de aprobarse, no se aplicará en lo inmediato.
En cuanto a EPEC, trascendió que la suba corresponde a una nueva alza trimestral de costos y su correspondiente impacto en el Valor Agregado de Distribución (VAD).
Hasta anoche y pese a las diferentes consultas efectuadas por Comercio y Justicia, nadie había informado precisiones sobre la suba.
Como fuere, queda confirmado que la tarifa eléctrica para los usuarios cordobeses habrá subido en 10 de los 12 meses del año. Para el caso de los residenciales, 66,15 por ciento, más el aumento que trate hoy el Ersep, cuya aplicación podría ocurrir desde diciembre mismo.
De acuerdo con datos relevados por este medio, EPEC aplicó subas de 38,44 por ciento, mientras que otro 20,01 por ciento correspondió a incrementos derivados del valor de la energía a nacional, siempre para el caso de los residenciales. Los aumentos fueron sucediéndose ya desde enero.
Así, en ese mes la compañía aplicó un alza de 3,86 por ciento. En febrero la suba fue de 6,83 por ciento, esta vez por ajuste del valor de la energía en el Mercado Mayorista Eléctrico (MEM). En marzo no hubo cambios. En abril, en tanto, se aplicó 2,33 por ciento. Tampoco hubo variantes en mayo.
Pero desde junio en adelante, no hubo un solo mes sin aumento, y de hecho en un período coincidió una doble suba, por un lado de la EPEC y por otra por alza en el MEM. En cualquier caso, todo fue a la factura final. En junio, el alza fue de 2,2 por ciento; en julio de 3,89 por ciento. En tanto, en agosto EPEC aplicó un ajuste de 2,55 por ciento y, producto de una suba del precio de la energía, trasladó 12,34 por ciento a tarifas.
En tanto, en septiembre la compañía ajustó otro 3,96 por ciento. Ya en octubre, la suba fue de 5,55 por ciento.
Por otra parte, desde noviembre rige otro incremento, esta vez de 5,66 por ciento, que incluye 2 por ciento más otro 1,5 por ciento ya autorizados de escalones anteriores, más 1,79 por ciento que el Ersep desdobló para ese mes y para diciembre.
Finalmente, en el último mes del año regirá un alza de 3,19 por ciento, compuesta por dos escalones: de 1,5 por ciento y de 1,79 por ciento.
Si el aumento hubiese sido de 100 por ciento total, 65,34 por ciento se explica por mayores costos de la EPEC y el 34,66 por ciento restante es por aumentos del MEM.
Sin embargo, los incrementos no fueron iguales para todas las categorías de usuarios.
De hecho, los residenciales fueron los más afectados. Por ejemplo, General y Servicios, que incluye comercios y pymes, registraron un alza acumulada de 63,91 por ciento. En tanto, la categoría Grandes Consumos llegará a 63,04 por ciento. Asimismo, las cooperativas eléctricas recibirán una suba final de 41,21 por ciento, por citar las principales categorías.
Si se promedia a todos los usuarios, el aumento final habrá sido del 60,05 por ciento en donde prácticamente la mitad se explica por suba del Valor Agregado de Distribución y la otra mitad por aumento del precio de la energía en el MEM.
Impacto
Fuertes críticas el eslogan que lanzó La Libertad Avanza (LLA), con una frase que expresa el repudio al terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar.Fuertes críticas el eslogan que lanzó La Libertad Avanza (LLA), con una frase que expresa el repudio al terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura militar.
Pasadas las 22.30, este miércoles fue aprobada la declaración de emergencia en salud pediátrica y residencias médicas nacionales. De esta manera, el Gobierno Nacional acumuló su segunda derrota consecutiva en la maratónica sesión de la Cámara Baja.
Bullrich cuestionó la presunta falta de identidad del frente integrado por cinco gobernadores y lo calificó como “un kirchnerismo de baja intensidad”. El ministro Manuel Calvo le respondió y aseguró que "hay una Argentina que reclama superávit", pero "con la gente adentro"
La ministra de Seguridad de la Nación pasó por Córdoba y defendió los vetos presidenciales. Dura crítica a la alianza de gobernadores: “Es kirchnerismo de baja intensidad”.
A través de un mensaje en su cuenta de X, el Gobernador compartió un video elaborado por colectivos sociales y cuestionó que el Gobierno Nacional crea que "para lograr superávit fiscal es necesario desfinanciar la ayuda a las personas con discapacidad".
Un maestro de la construcción
Competencia en la tierra de Zanello
Las autoridades continúan investigando el suceso y se mantienen alertas ante la creciente ola de delitos similares en la zona
Un caso sin antecedentes por lo grave e insólito.