
No se adelanta el Día de las Infancias y será el tercer domingo de agosto
Vuelta a la fecha original
El ingreso promedio per cápita de la población alcanzó los 10.381 pesos mensuales en este período detalla el informe oficial.
POLÍTICA - ECONOMIA29/06/2018El Instituto Nacional De Estadísticas y Censos ( INDEC) publicó un informe sobre la evolución de la distribución del ingreso, donde informa que el primer trimestre se registró una suba del índice Gini, lo que representa una desmejora en la distribución del ingreso tanto respecto del trimestre previo como de igual período del año pasado.
El 60% de los asalariados y el 40% de los hogares no llegaba a cubrir el costo de la canasta básica en el primer trimestre del año. Según las escalas de ingreso individual, seis de cada diez asalariados, más de 8,3 millones de personas, tenían ingresos mensuales de entre 15.000 y 16.200 pesos, mientras la Canasta Básica Total tenía en marzo pasado un costo de 17.867 pesos.
El Coeficiente de Gini es el indicador más utilizado para medir la desigualdad del ingreso en una sociedad, especialmente a través del ingreso per cápita familiar. Varía entre cero -situación ideal en la que todos los individuos o familias de una comunidad tienen el mismo ingreso– y uno, valor al que tiende cuando los ingresos se concentran en unos pocos hogares o individuos.
El indicador se ubicó en el período enero-marzo en 0,440 puntos, contra 0,437 unidades que evidenció en igual trimestre del año pasado. Todavía resta computar el impacto de la devaluación de la moneda y su correlato en los precios internos sobre los ingresos de las familias que se dio desde fines de abril. Como parte de la ampliación de la brecha que provocaron las políticas oficiales que degradan el salario de los trabajadores, en el primer trimestre del año el 10 por ciento de la población de mayores ingresos familiares superó en 20 veces esos recursos frente a la porción menos favorecida.
“El ingreso promedio per cápita (familiar) de la población alcanzó los 10.381 pesos mensuales en este período (primer trimestre)”, detalla el informe oficial. A modo de comparación, el valor de la canasta básica total promedió los 14.000 pesos (fue de 13.513,15 pesos en enero y de 14.224,43 en marzo).
Más allá del promedio, la dispersión entre los ingresos más altos y más bajos se acentuó en el período. Una de las medidas de distribución del ingreso del Indec es el ingreso per cápita tomando en cuenta el conjunto familiar. El 10 por ciento de menores ingresos se tuvo que repartir unos 4577 millones de pesos, mientras que el 10 por ciento con mayor entrada de dinero recibió 92.726 millones, el 32,2 por ciento de la torta contra el 1,6 por ciento con que debieron conformarse los menos favorecidos en términos económicos.
En Argentina el Coeficiente de Gini aumentó desde 0,40 a mediados de los años 80 hasta 0,53 en 2002, como resultado de sucesivas crisis económicas.
Informe Completo
Vuelta a la fecha original
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El impacto podría erosionar aún más el poder de compra de los ingresos más bajos, que todavía sufren a pesar de la desaceleración inflacionaria.
La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), emitió un duró pronunciamiento con fuertes críticas a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei y denuncia la imposición de un «plan de disciplinamiento político y social» en el país.
La cifra superó el promedio nacional, que se ubicó en el 7,9%, según el informe del primer cuatrimestre de 2025 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Caos para 30 mil usuarios
Drogas
El sanfrancisqueño habló de todo
Peligrosos
Por tantas madrugadas compartidas en la radio, ´por los goles de los sábados y tu lecciones de micrófono