El promedio de ingreso de los sanfrancisqueños es 532 mil pesos y unos 28 mil están endeudados por más de 1 millón para sobrevivir

La deuda promedio con bancos y financieras ya alcanza los $3,7 millones por persona. A la vez, se estima que más de la mitad de los hogares destina entre el 40% y el 60% de sus ingresos mensuales al pago de esas deudas.

LOCALES16/10/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
descarga (7)

Los hogares argentinos se endeudan  para poder comer ,y los de San Francisco no son  distitintos, pero cada vez lo hacen menos para algún tipo de inversión a largo plazo, como un viaje o una compra de mayor magnitud. En otras palabras, crece el endeudamiento para financiar gastos corrientes. En el caso puntual de bancos y entidades financieras un informe privado puso claridad a la situación: un tercio de las y los argentinos está endeudado y el promedio de los montos asciende a $3,7 millones por persona, esto quiere decir que para llegar a saldar esa deuda necesitarían contar con alrededor de varios  del sector privado registrado (el ingreso más alto en la economía), ni hablar del que trabaja en negro o como monotributista , que no promedian 500 mil pesos mensuales. Eñ endeudamiento desesperado  alcanza al 62% de los 82 mil que viven en el Gran San Francisco que aglutina a esta última ciudad con Frontera y Barrio Acapulco . El documento del Instituto Argentina Grande (IAG) , cruzado con data del último Censo 2022 para nuestra ciudad arroja resultados preocupantes.

Diferentes investigaciones vienen alertando sobre esta problemática que, si bien no es nueva, tomó dimensiones considerables en este último tiempo. De hecho, se estima que más de la mitad de los hogares endeudados destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de esas deudas. En relación, según los datos oficiales difundidos esta semana, para no ser pobre, una familia necesitó más de un millón de pesos: el costo de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo de cuatro integrantes, alcanzó en septiembre los $ 1.176.800. Se suma a esta realidad, que incluye bienes y servicios con un costo cuatro veces superior a un salario mínimo, la urgencia creciente de llegar a pagar un alquiler. Tras la desregulación del mercado inmobiliario con el DNU 70/2023, el 65% de los inquilinos contrajo deudas y el 48% se atrasó en el pago de las mismas, esto pese a que ya destinan casi la mitad de su salario a cubrir tales necesidades habitacionales. Junto con el pago fijo de servicios y transporte público, el alquiler triplicó su peso en los gastos básicos de un hogar. 

Un punto no menor tiene que ver con que para llegar realmente a saldar esa deuda sin tener que volver a endeudarse, cada uno de los deudores necesitaría alrededor de 3 salarios . Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales (EPH-INDEC) al segundo trimestre de este año, el ingreso promedio per cápita del total de la población alcanzó en el período los $537.024, mientras que la mediana fue de $392.000. Esto implica que la mitad de las personas tiene ingresos por debajo de ese número.

En este escenario, un informe puso cifras concretas a tal realidad: en nuestro país hay, al menos, 15 millones de personas endeudadas con banco o entidades financieras (según datos del Banco Central), esto representa el 32% de la población argentina. “ les deben plata a los bancos, y la deuda promedio de las personas endeudadas es de $3,7 millones de pesos”, estimaron desde el IAG. Según los especialistas, la mediana se sitúa en el intervalo de entre $750.000 y $1.000.000; es decir que la mitad de las y los deudores adeudan este monto.En el Gran  San Francisco representan 28 mil personas

 

Te puede interesar
Lo más visto