Septiembre El peor mes del año: el Centro de Almaceneros registró una inflación del 2,43%

Según el informe, el 58% de los hogares no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria, lo que implica un consumo muy por debajo de los parámetros nutricionales recomendados. En ese marco, casi el 20% de los hogares tuvo que pedir comida o dinero para alimentarse.

CÓRDOBA02/10/2025
multimedia.normal.8ebc68066bacdbfe.YWxtYWNlbiDCqSBlbCBjaXVkYWRhbm9fbm9ybWFsLndlYnA%3D

Según el Informe Económico y Social de septiembre elaborado por el Centro de Almaceneros de Córdoba, la inflación de septiembre alcanzó el 2,43%, superando las expectativas que se proyectaban a comienzos del período.

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) de la entidad indicó que el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol fue uno de los que más incidió en la suba general, con un incremento del 2,6%.

Dentro de ese grupo, se destacaron las alzas en lácteos (7%), aceites (6%) y farináceos (5%), entre otros productos de primera necesidad.

"Este comportamiento refleja, en gran medida, la volatilidad cambiaria, la presión ejercida por la incertidumbre electoral y la elevada inercia inflacionaria, tan propia de la economía argentina", indicó el equipo técnico del IETSE.

La dinámica de precios, estuvo atravesada por una nueva fase de inestabilidad cambiaria, luego de la breve y pasajera calma experimentada tras las señales de apoyo por parte de EE.UU. 

La recuperación parcial del peso no logró sostenerse y, frente a la persistencia de la desconfianza, los bonos soberanos argentinos retrocedieron, y el riesgo país cerró el mes por encima de los 1.100 puntos.

En este contexto, el dólar se mantuvo en niveles de alta volatilidad y, como es habitual en nuestra economía, el pass-through (traslado de las variaciones del tipo de cambio a los precios internos) operó de manera casi inmediata en bienes de primera necesidad. 

En particular, el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol  - de mayor ponderación en la medición inflacionaria - registró un incremento del 2,6%, impulsado por subas en lácteos (7%), aceites (6%), farináceos (5%), etc.

Este comportamiento, combinado con alzas en otros segmentos, explica la aceleración inflacionaria respecto a los meses previos.

Desde el punto de vista social, los resultados de la Encuesta de Hogares (2.500 casos efectivos en septiembre) confirman un agravamiento de la crisis alimentaria. En ese marco, el 58% de los hogares, no logró cubrir de manera satisfactoria, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), lo que implica un consumo muy por debajo de los parámetros nutricionales recomendados.

Te puede interesar
Lo más visto