
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida.
POLÍTICA - ECONOMIA03/09/2025Un informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), vinculado a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), revela una alarmante situación en torno al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) durante el gobierno de Javier Milei. Actualmente, el SMVM se sitúa en $322.000, lo que representa una pérdida del 30% en poder adquisitivo debido a la inflación desde diciembre de 2023. La caída acumulativa desde que Milei asumió el poder alcanza el 32,5%.
El análisis muestra que el SMVM es un 43,4% inferior al de noviembre de 2019 y un 56,7% menos que en noviembre de 2015. Para que el salario mínimo se equipare al poder adquis
La reciente devaluación del peso contribuyó a esta drástica pérdida. Desde el inicio del gobierno de Milei, las reuniones del Consejo Nacional del Empleo y Salario Mínimo no han logrado pactar aumentos adecuados, lo que ha perpetuado la erosión del poder adquisitivo.
CIFRA también señala que la situación actual del SMVM es peor que en 2001. En julio de 2025, una familia tipo necesitó cuatro salarios mínimos para cubrir la Canasta Básica Total, que alcanzó los $1.149.353. Además, el SMVM representa menos de una quinta parte de los salarios promedio en el sector privado, una cifra que se ha debilitado notablemente.
El informe de CIFRA destaca una tendencia preocupante que afecta a numerosos trabajadores en Argentina. La pérdida de poder adquisitivo y la falta de acuerdos que beneficien a la clase trabajadora plantean serias dudas sobre la viabilidad económica y el bienestar social en el país. Es urgente revisar y ajustar las políticas laborales para asegurar un salario mínimo que respete los derechos y necesidades básicas de la población.
De esta manera, en lo que va del año, los valores de venta al por mayor acumulan una suba de 20% y registran un alza interanual de 24,2%.
El INDEC reportó que la canasta básica total alcanzó $1.176.852 en septiembre. La inflación general fue del 2,1 %, pero los ingresos no logran cubrir los costos de vida, impulsados por aumentos en el dólar, alquileres y energía.
El secretario de Energía, Daniel González, expuso en la Comisión de Presupuesto y Hacienda sobre el proyecto de Presupuesto, impulsado por el Gobierno, que proyecta los gastos y recursos para el 2026.
. Las restricciones de consumo, reflejadas en el aumento de precios de productos esenciales, han sido un freno inflacionario en sí mismo.
El Tesoro de Estados Unidos vendió dólares contra pesos en el mercado oficial de cambio argentino, en una decisión que intenta generar una estabilidad cambiaria hasta las elecciones de octubre pero que deja al país vulnerable y sin capacidad de negociación frente a los planteos de Washington.
La situación es aún más crítica para aquellos que reciben la PUAM o pensiones no contributivas, quienes cobraron el mes pasado solo $326.222, también incluyendo el bono de $70.000.
Los misterios de la vida
La flamante candidata con la que Milei se paseó por Corrientes fue protagonista de declaraciones realmente increíbles en un programa, donde le pifió un poquito al número de pobreza, ya que aseguro que habían más pobres que habitantes en el país.
Expansión
Una lucha casi perdida
Microtrafico