Cuidar los niños,limpiar la casa y atender un negocio¿Cuánto crees le pagaban al mes por hacer todos estos trabajos?

Los abusos laborales en San Francisco, unas 2000 mujeres trabajan en casas de familia en negro.

LOCALES31/08/2025Pérez Darío EduardoPérez Darío Eduardo
c7ae1704-ba2c-40a9-a70a-c5225db13717


Una grave denuncia de explotación laboral fue revelada por María Bertea, secretaria general del gremio de trabajadoras de casa de familia(SIMPECAF) . Según Bertea, una empleada de casa de familia estaba siendo obligada a realizar múltiples tareas que excedían sus responsabilidades y horario contractual, la esclavitud moderna en San Francisco.

Las tareas incluían limpiar toda la vivienda, cuidar a los hijos de la familia y atender al público en un emprendimiento familiar. Todo esto por un salario de $200,000 al mes y trabajando 27 horas a la semana. Bertea destacó que este caso es un ejemplo claro de la explotación que sufren muchas trabajadoras de casa de familia en Argentina.En San Francisco,  unas 2000 mujeres  trabajan en casas de familia en negro.

La crisis económica y la falta de oportunidades laborales llevan a muchas personas a aceptar condiciones laborales precarias y mal remuneradas. Bertea enfatizó que las mujeres que trabajan en casas de familia son especialmente vulnerables a sufrir maltrato laboral y explotación.

La denuncia busca visibilizar la situación de estas trabajadoras y exigir mejores condiciones laborales y salarios justos. El gremio de trabajadoras de casa de familia continuará trabajando para proteger los derechos de estas trabajadoras y luchar contra la explotación laboral.

En Argentina las mujeres representan a más del 95 por ciento del sector. Son el 17 por ciento de las mujeres asalariadas en el país. Un trabajo que en muchos casos se inicia desde edades muy tempranas: el 5,6 por ciento de las niñas de 5 a 15 años en Argentina dedican 10 horas o más a tareas domésticas, según reveló la Encuesta de actividades de niñas, niños y adolescentes (EANNA) realizada por la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo de la Nación.El 75% está en negro o sea fuera de la registración laboral .

Te puede interesar
Lo más visto