
Automatización no es IA: ¿Cómo separar la realidad del humo?
El costo: expectativas infladas, equipos frustrados y presupuesto quemado. Mientras tanto, la competencia que sí entiende la diferencia gana tiempo y clientes.
Los cambios en los hábitos de los niños desde 2018 son notables. El consumo y la creación de contenido digital han aumentado, mientras que las actividades que requieren una mayor concentración han disminuido.
SOCIALES25/08/2025En agosto, mes dedicado a las infancias, la organización Argentinos por la Educación presentó un estudio que examina el uso del tiempo libre entre los niños de primaria. A través de los cuestionarios complementarios de las Pruebas Aprender 2023 y 2024, se revelan tendencias preocupantes en el uso de la tecnología y su impacto en el desarrollo infantil.
Los datos recolectados indican que una abrumadora mayoría de los alumnos de 6º grado, un 89%, utiliza redes sociales durante su tiempo libre. Otros porcentajes notables muestran que el 87% ve series, películas o videos, el 68% juega de manera digital y el 40% crea contenido para redes sociales. Este uso generalizado de pantallas plantea inquietudes, dado que estudios previos han asociado el acceso ilimitado a la tecnología con efectos nocivos en el desarrollo neurológico y psicosocial de los niños.
Por otro lado, en el caso de los alumnos de 3º grado, aunque la tendencia sigue siendo similar, se observan matices: el 91% mira dibujos animados y el 80% juega al aire libre. Además, un 42% lee cómics, y entre un 22% y un 26% participa en talleres o clases de arte, baile o música.
Es fundamental no demonizar el uso de pantallas, ya que estas son parte inherente de la vida moderna. Sin embargo, es crucial repensar la relación de los niños con la tecnología, promoviendo un uso equilibrado que favorezca su desarrollo. Aunque un 85% de los encuestados participa en actividades artísticas, deportivas o juegos al aire libre, el descenso en actividades culturales y de aprendizaje extracurricular —como la lectura y el estudio de idiomas— es alarmante. Solo un 35% estudia idiomas y un 46% lee libros fuera del ámbito escolar, en contraste con el 61% que leía en 2018.
Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, enfatiza la necesidad de una supervisión adecuada y un acompañamiento adulto durante esta etapa de acceso creciente a recursos digitales. La falta de este apoyo puede ser crítica, considerando que la edad entre los 8 y 11 años es clave para el desarrollo de habilidades sociales y personales. La combinación de acceso a contenido digital sin supervisión puede tener efectos adversos si no se manejan adecuadamente.
Los cambios en los hábitos de los niños desde 2018 son notables. El consumo y la creación de contenido digital han aumentado, mientras que las actividades que requieren una mayor concentración han disminuido. Esto se debe, en gran medida, a que las plataformas digitales ofrecen gratificación instantánea y son de bajo costo. Sin embargo, el diseño de estas redes sociales fomenta la distracción y puede afectar negativamente la memoria y la capacidad de atención, habilidades esenciales para el aprendizaje efectivo.
La inserción digital de las infancias demanda una visión integral que contemple tanto sus beneficios como sus desventajas. Es un momento propicio para repensar las políticas públicas y educativas que promuevan un desarrollo saludable en los niños y niñas. Asimismo, es esencial que los adultos revisen su relación con la tecnología, buscando modelos que favorezcan un uso consciente y equilibrado en las nuevas generaciones. Solo así se podrá garantizar un crecimiento integral que contemple tanto lo digital como lo offline.
El costo: expectativas infladas, equipos frustrados y presupuesto quemado. Mientras tanto, la competencia que sí entiende la diferencia gana tiempo y clientes.
Su enfoque inclusivo y su compromiso con diversas causas sociales marcaron un hito en la visibilidad y defensa de los derechos humanos. A través de alianzas y un activismo colectivo, su memoria nos inspira a seguir trabajando por un mundo más justo e inclusivo para todas las identidades.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, los profesionales de la salud recuerdan que amamantar no es solo un acto biológico.
Tomar caña con ruda es honrar a quienes estuvieron antes, proteger a quienes están, y pedir que el año que viene nos encuentre todavía con los pies sobre la tierra.
En San Francisco, una panadería con alma agradece desde el corazón.
Un almacenero detectó un caso de reduflacción , menos contenido y más caro. La práctica fue denunciada por el Centro Almaceneros de Córdoba.
Secuestran numerosas armas
La novedad del día es que la Cámara Federal de Casación Penal rechazó su recurso interpuesto, por lo que se confirma la sentencia.
Calles peligrosas
Una historia de película